Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Este 20 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Disfonía Espasmódica y es una fecha impulsada desde 2005 por la Asociación Española de Disfonía Espasmódica (AESDE) con el fin de crear concienciar sobre estetrastorno de la voz causado por la interrupción o disrupción del control motor laríngeo, lo que origina movimientos involuntarios de la musculatura laríngea durante la fonación.
¿Qué es la disfonía espasmódica?
Es un trastorno crónico (a largo plazo) de la voz. En la disfonía espasmódica el movimiento de las cuerdas vocales es tenso y forzado y tiene como resultado una voz que suena quebrada, temblorosa, ronca, tensa o entrecortada. Los espasmos o interrupciones vocales, periodos durante los cuales no se produce sonido alguno (afonía), y periodos durante los cuales se produce una voz casi normal.
Síntomas:
1. Estos pueden ser leves y pueden presentarse sólo de vez en cuando.
2. Los síntomas pueden empeorar cuando la persona está cansada o tensa y también mejorar mucho o incluso desaparecer, por ejemplo, cuando la persona ríe o canta.
3. La disfonía espasmódica es un trastorno que se caracteriza por el movimiento involuntario de uno o más músculos de la laringe u órgano de la voz.
4. Los primeros síntomas de disfonía espasmódica se presentan con mayor frecuencia entre las personas de los 30 a los 50 años de edad.
5. Este trastorno parece afectar con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres.
Diagnostico:
La mejor evaluación del problema se lograría mediante el trabajo en equipo de un grupo de profesionales que incluye:
1. La visita a un patólogo del habla y el lenguaje (también llamado en español logopeda, fonoaudiólogo, terapeuta del habla o foniatra) para evaluar la producción y el timbre de la voz.
2. La consulta con un otorrinolaringólogo (especialista en oído, nariz y garganta) para el reconocimiento de las cuerdas vocales y su movimiento.
3. Un neurólogo para la detección de síntomas de problemas neurológicos.
Tratamiento:
La única forma de controlar al músculo de las cuerdas vocales que hace que quien la sufre hable de forma entrecortada es la inyección en las cuerdas vocales de la toxina botulínica y lo que permite al enfermo recuperar la voz, pero solo durante unos meses hasta que vuelven a empezar a perderla.
Muchos enfermos que la padecen no saben realmente qué les pasa, lo que les origina gran ansiedad y problemas sociales graves debido a la falta de comunicación que encuentran con las personas de su entorno”.