Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Pese a una menor sincronización en comparación con 2017, la expansión mundial continuará en 2018 y 2019, aseguró en su informe de octubre la organización Perspectivas de la Economía Mundial (WEO).
"Aunque, según las proyecciones, la expansión mundial continuará en 2018 y 2019, es ahora menos sincronizada", explica el texto.
Precisa que "en comparación con 2017, cuando se produjo el repunte de las tasas de crecimiento anual más sincronizado entre los países desde 2010; para 2018 y el período posterior se prevé que sea menor la proporción de países en que se registre una aceleración de la actividad, sobre todo entre las economías avanzadas".
El cambio de la situación, según el documento, en parte "refleja divergencias en la posición cíclica, dado que en algunos países la expansión está llegando a su punto máximo mientras que otros están tratando de salir de una recesión profunda".
"Los recientes aumentos de precios de los combustibles también tienen un impacto variado en las perspectivas a corto plazo de los países exportadores e importadores de combustibles", precisa el texto.
El informe señala que "el repunte cíclico del crecimiento mundial que comenzó a mediados de 2016 —y que se ha prolongado gracias al estímulo fiscal procíclico en Estados Unidos y las repercusiones favorables en sus socios comerciales— ha ayudado a superar los poderosos factores estructurales que frenan el crecimiento potencial".
"Después de que el impulso cíclico de la demanda y el estímulo en Estados Unidos finalicen su curso, y a medida que el crecimiento en China continúe desacelerándose a tono con el necesario reequilibramiento de su economía, cabe prever que el crecimiento mundial se modere, bajo el peso de factores estructurales", explica.
Agrega que "el aumento de los costos comerciales también deprimiría las perspectivas a mediano plazo, al interferir con la asignación eficiente de los recursos, la inversión y la productividad".
"Se proyecta un crecimiento mundial de 3,7 por ciento en 2018 y 2019, es decir, 0,2 puntos porcentuales por debajo de lo previsto en el informe WEO de abril de 2018, aunque bastante por encima del nivel registrado durante 2012–16", augura el texto.
Asimismo, recalca "las diferencias entre las perspectivas de los distintos países y regiones son notables".
"Se prevé que el crecimiento mundial se mantenga constante en 3,7 por ciento en 2020, dado que el menor crecimiento de las economías avanzadas, resultante del retiro del estímulo fiscal en Estados Unidos y los menguantes efectos favorables generados por la demanda estadounidense hacia los socios comerciales, se ve compensado por un repunte del crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo", asevera.
Mientras, "a partir de entonces, se proyecta que el crecimiento mundial se desacelerará 3,6 por ciento para 2022–23, en gran parte como reflejo de una moderación del crecimiento de las economías avanzadas hacia el nivel potencial de ese grupo".
El documento advierte que "evitar las reacciones proteccionistas a los cambios estructurales y encontrar soluciones basadas en la cooperación que fomenten un crecimiento sostenido del comercio de bienes y servicios, será esencial para preservar y ampliar la expansión mundial".
"La cooperación internacional sigue siendo indispensable para abordar los retos que trascienden las fronteras y resolver desacuerdos que podrían comprometer los beneficios generados por la integración económica mundial. A fin de conservar y ampliar dichos logros, es necesario el trabajo conjunto de los países en varios ámbitos", realza.