Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Se hizo en Popayán la entrega de Kits para cuerpos de bomberos de 17 municipios del Cauca, de parte de la CRC, con una inversión de 129 millones de pesos, con lo cual se busca afrontar de manera eficaz la ola de incendios que se vienen presentando en el departamento. Por supuesto, es de celebrar la medida ya que ante los siniestros quedaron en evidencia las lamentables falencias de estos cuerpos de socorro que se vieron en muchas oportunidades indefensos ante la ferocidad de las llamas, lo cual ocasionó lamentables pérdidas de fauna y flora, y afectaciones materiales con graves perjuicios económicos, así como de vidas humanas. Se sigue reconociendo, al hacer los balances de la situación, que muchas de las conflagraciones se deben a la imprudencia de las personas que, ante las altas temperaturas, no se percatan o no les importa el riesgo al que someten al resto de la comunidad. Sin embargo, se ubica a la misma conclusión que tiene que ver con la posibilidad de llegar a las comunidades con capacitación e inducción en lo que se ha denominado como una cultura del medio ambiente, lo cual les debe corresponder a las entidades pertinentes.
Por otro lado, apartando el tema de las responsabilidades donde todos tiran la bola adonde mejor les parezca, el director saliente de la Corporación Regional del Cauca, Luis Albeiro Villaquirán, haciendo un balance de su gestión que concluye el próximo 31 de diciembre, expresó que la labor se desempeñó de acuerdo con los presupuestos asignados, ya que, según sus palabras, los montos para el medio ambiente son cada día más cortos y, por tal motivo, se dificulta hacer una mejor labor. Dándoles credibilidad a las palabras del Director de la CRC, las cuales justifican su desempeño, el medio ambiente debe estar de manera prioritaria en la agenda de los próximos gobernantes, ya que en procura de llegar a los principales cargos se comprometen en una serie de situaciones donde el medio ambiente se estima de primera línea, como eje fundamental del desarrollo de la región. No en vano, el Papa Francisco sorprendió al mundo con su manual sobre el medio ambiente pidiendo a los estados un mayor compromiso con el cuidado del planeta.
En el caso puntual de una región que como el Cauca es netamente rural, el tema debe estar considerado, ya que de nada sirven los proyectos y los programas empresariales o de emprendimiento si no hay tierra en buen estado para sembrar, o los afluentes están contaminados. El Gobierno anuncia con bombos y platillos una estrategia orientada a sembrar un millón de hectáreas, para lo cual también se empeña en motivar que el campo sea atractivo para los jóvenes que han decidido emigrar por la violencia generada por el narcotráfico, los grupos ilegales y la minería ilegal, actores de primer nivel en la afectación al medio ambiente y otros entornos. Con este fin, el Incoder anuncia la siembra de arroz en el Cauca para las comunidades indígenas, quienes milenariamente han defendido a la ‘madre tierra’ y se quejan de los daños producidos por el hombre, lo cual ratifica la necesidad de mirar hacia este objetivo de manera concienzuda y crítica, para que factores como estos dejen de ser solo de activistas y de unos cuantos interesados.