Este año, 450 estudiantes de Cartagena de 20 instituciones educativas públicas de la capital de Bolívar trabajaron, a través de su labor social, para promover la acogida y permanencia en el sistema educativo de niñas y niños refugiados, migrantes y desplazados. Esta iniciativa, fue liderada de forma mancomunada por la Corporación Opción Legal, la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena y ACNUR, implementando la estrategia de sensibilización Somos Panas Colombia.
Con una intensidad de 80 horas para los estudiantes de Cartagena, los y las adolescentes de los grados noveno, décimo y once de los colegios públicos de la capital de Bolívar promovieron temáticas que incluyeron la integración, diversidad, cuidado del medio ambiente y prevención de la xenofobia y de otras violencias.
Le puede interesar: Quieren mejorar el turismo en Cartagena
#AEstaHora| Se gradúan los #SúperPanas en #Cartagena 🧑🎓👩🎓👏
— Somos Panas Colombia – No a la xenofobia (@SomosPanasCol) November 23, 2022
Más de 450 jóvenes que le apuestan a la integración y a la empatía desde sus entornos escolares. 💙
¿Qué mensaje le dejarías a estos jóvenes? 🤩👇#SúperPanasEnAcción#FelizMiercoles pic.twitter.com/Z5EHv847mL
“Somos Panas Colombia permitió que los jóvenes de los grados 9, 10 y 11, se encontraran, reconocieran la universalidad de los derechos humanos, y desde su accionar fortalecieran los entornos protectores, no solo en la escuela sino en sus barrios y comunidades” afirmó Diana Paola Lozada, coordinadora técnica y pedagógica del programa Pedagogía y Protección para la Niñez de la regional Cartagena.
“La voz y la acción de los y las jóvenes, colombianas y venezolanas, tienen toda la fuerza para enseñarnos a toda la sociedad que construir comunidades incluyentes traerá grandes beneficios, por supuesto para quienes han tenido que abandonarlo todo y reconstruir sus vidas lejos de sus hogares,” concluyó Castañeda.