El Acuerdo de Escazú que busca dar libre acceso a la información a la población civil sobre macroproyectos que pueden impactar significativamente en lo ambiental, fue aprobado finalmente por el Congreso nacional.
Congresista lo celebra
De esta forma lo comunicó el congresista de paz caucano, Juan Pablo Salazar, quien estaba adherido a la iniciativa, la cual venía pasando los diversos debates por las plenarias de la Cámara y Senado hasta que finalmente ha tenido un éxito como lo esperaban las organizaciones ambientalistas del país y de varios sectores sociales y políticos.
El Acuerdo de Escazú busca en esencia que la sociedad civil cuente con acceso amplio y no restringido a la información y datos que se manejan sobre proyectos de gran envergadura, sobre territorios que son delicados ambientalmente hablando y cuyo equilibrio de una u otra forma podrían verse alterados con la intervención humana a gran escala y en especial, con asuntos como el tema minero.
Ahora la norma deberá pasar al tema operativo con la reglamentación y la forma en la cual los ciudadanos van a poder accesar a esa información, la cual sigue estando de alguna manera localizada en lugares y espacios casi imposibles para el común de los ciudadanos.
Beatriz Ortiz, directora del Observatorio de Economía Circular de Unisalle explico que “esta es una herramienta internacional que busca mejorar la participación ciudadana en temas ambientales y en la protección de los derechos de quienes son líderes en el tema”.
Dentro de los objetivos de este acuerdo se busca el acceso a la información ambiental de manera transparente, así como su forma de generación y divulgación. También contempla el acceso a la justicia en asuntos ambientales y la garantía de los derechos de las personas que apoyan dichos temas.
Para la docente Ortiz, este proyecto de ley es importante para el país dada la pertinencia en el reconocimiento de las herramientas de participación debido a que entre más se garantice una mayor oportunidad de intervención segura y efectiva de los ciudadanos en temas ambientales, se puede generar un buen desarrollo económico con foco en la economía circular lo cual permitirá desmitificar y dejar de lado la estigmatización de quienes se vinculan a los temas medioambientales en el país.