Alarma por el nivel de violencia en Colombia

Protestas
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

Amnistía Internacional, AI, en el informe “La situación de los derechos humanos en el mundo” señala que en Colombia “los homicidios de defensores y defensoras de los derechos humanos y las amenazas dirigidas contra estas personas alcanzaron niveles alarmantes”. 
  El documento cita que, según la ONG Programa Somos Defensores, entre enero y septiembre del año pasado “se registraron 501 amenazas, 86 homicidios y 72 intentos de homicidio contra personas defensoras de los derechos humanos”. El informe señaló que la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH, recibió 180 denuncias de homicidio de defensores y defensoras de los derechos humanos, de las cuales verificó 67. AI también hizo referencia a que, durante el paro nacional del año pasado, hubo “uso excesivo e innecesario de la fuerza”.
Recordó que entre el 28 de abril y el 30 de junio “murieron 84 personas en el marco de las protestas contra la política social y económica del Gobierno colombiano, 1.790 resultaron heridas, y 298 defensores y defensoras de los derechos humanos sufrieron ataques. 
Entre las personas heridas, 103 sufrieron traumatismos oculares”.  A raíz de esas situaciones, la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, expresó en junio de ese año “su profunda preocupación por las denuncias de violaciones graves de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad de Colombia”. 
Un informe de su oficina, publicado en diciembre pasado, afirmó que verificó la muerte de 46 personas, 44 civiles y dos policías, durante las protestas, principalmente en la ciudad de Cali, epicentro de estas, así como 60 denuncias de violencia sexual.  De esas denuncias se verificaron 16 casos de violencia sexual presuntamente cometida por miembros de la Policía.