Director de Andef señala que con la integración vertical de Ecopetrol e ISA se pierde competencia y termina creando más concentración en el mercado eléctrico del país.
El Congreso de la República tiene en curso un interesante proyecto de ley, que pretende abrir paso a Ecopetrol para que pueda realizar una integración vertical con su filial Interconexión Eléctrica S. A. (ISA) con el propósito de desarrollar un solo negocio para la generación y transmisión en el mercado eléctrico del país.
La decisión de la integración de Ecopetrol e ISA, cuenta con el apoyo del Gobierno Petro. De esta manera, se da a conocer que la autoría del proyecto es de los senadores José David Name, Isabel Zuleta y Catalina Pérez, entre otros. Esta propuesta permitiría darle vía libre a la petrolera estatal para que participe activamente en la operación como productor de electricidad, y a través de su transmisora la pueda vender al sistema.
Te puede interesar: Declaraciones con polígrafo harán que la Fiscalía de Colombia llame a Benedetti y Sarabia
Apoyo del Gobierno de Petro a Ecopetrol e ISA
Cabe destacar que el Ejecutivo considera que este articulado es de gran importancia. Tal afirmación se deduce, ya que el pasado 19 de mayo los ministros del Interior, Luis Fernando Velasco, y de Minas y Energía, Irene Vélez, radicaron en la Secretaría General del Senado de la República una comunicación solicitando el mensaje de urgencia para el trámite de este proyecto de ley.

“Se propone que Ecopetrol se convierta en punta de lanza de la transición energética del país, que no solo produzca riqueza para la Nación dependiente de combustibles fósiles, sino que sea el vehículo de la inversión gubernamental en generación con fuentes no convencionales de energía renovable (Fncer)”, resalta José David Name, uno de los autores de la iniciativa en la exposición de motivos.
Uno de los párrafos que más sobresale en el texto sobre la alianza de Ecopetrol e ISA, es que el que dice lo siguiente: “no obstante, las inversiones que esta empresa está realizando en este campo, se ven truncadas por algunas disposiciones en el mercado eléctrico, vigentes desde 1994″.
Además, agrega que «por ello, desde el Ministerio de Minas y Energía, se propuso incluir una disposición que permitiera la integración vertical de la parte de generación eléctrica con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (Fncer) de Ecopetrol, con ISA”.
¿Qué ocurre en el sector eléctrico?
Actualmente hay un malestar en el sector eléctrico. Por este motivo, la iniciativa legislativa no fue de agrado para un sector. Sin embargo, al considerar las leyes 142 y 143 de 1994 (Ley de Servicios Públicos), las empresas de transmisión no pueden desarrollar actividades de generación de energía, para evitar conflictos de interés y mantener la eficiencia del sistema.

Los voceros de esta propuesta informan que este proyecto de ley busca la integración vertical entre Ecopetrol e ISA para el desarrollo en una sola línea de negocio generación-transmisión. No obstante, también señalan que terminará afectando a todo el mercado y al sistema.
Además de esto, agregan que esta fue una de las lecciones que se aprendieron luego del apagón de hace 30 años. Rememoran que, en ese momento, el servicio de energía estaba concentrado en empresas públicas integradas, mayoritariamente ineficientes y con altas cargas financieras.
“Con la integración vertical se pierde competencia y termina creando más concentración en el mercado eléctrico del país, y el que termina pagando este monopolio es el usuario”, resaltó Alejandro Castañeda, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg).
Más para leer: ¿Reformas de Petro avanzarán en 4 días?: 20 de junio es la fecha tope