Se evidencia una inflación bastante moderada de alimentos, cerca al 0,20%

Se observó que la desinflación en Colombia continúa, aunque existen señales a las que se debe prestar atención.
Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria, Cortesía

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó los resultados del IPC para el mes de noviembre, mostrando una variación mensual de precios del 0,27%, ligeramente por encima de lo esperado por los mercados. Sin embargo, esto no impidió que la inflación general acumulada en 12 meses continuará retrocediendo, pasando del 5,41% al 5,20%.

Puedes leer: En Bogotá, atentos a esta opción si busca hotel

Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria, aseveró que, en general, la mayoría de las canastas del IPC presentaron variaciones positivas. Es destacable que, desde el frente de los alimentos, se evidencia una inflación bastante moderada, cercana al 0,20%. Para esta época del año se hubiese esperado una inflación superior, pero gracias al adecuado abastecimiento a lo largo del año, los alimentos han contribuido a mantener la inflación bajo control.

En el rubro de los regulados, cabe resaltar que, a lo largo del año, gran parte del esfuerzo de desinflación en la economía se ha concentrado en factores como un incremento menor en el precio de la gasolina comparado con el año pasado y retrocesos en los precios de los servicios públicos, particularmente de la energía eléctrica. En noviembre, esta tendencia se mantuvo, aunque a un ritmo más lento. La energía eléctrica disminuyó, pero a un ritmo inferior, lo que podría señalar posibles subidas futuras en las tarifas. Por otro lado, el gas registró un aumento significativo, posiblemente asociado al incremento del tipo de cambio.

Alimentos e IPC

En los servicios, todavía se observan efectos de la inflación de años pasados, especialmente de 2023, que continúan implicando ajustes en los precios de 2024. La inflación en este rubro se mantiene por encima del 7%, lo cual está estrechamente relacionado con la indexación de los precios al aumento del salario mínimo del año anterior.

En cuanto a los bienes, destaca el aumento de los precios de bienes importados, particularmente de los vehículos. Después de 16 meses de retroceso, los precios de los vehículos volvieron a presentar una variación positiva. Pese a la feria del automóvil, este evento no parece haber influido significativamente en los precios, lo cual podría estar relacionado con la subida del tipo de cambio en Colombia. Esta dinámica es importante de seguir monitoreando hacia adelante, especialmente en rubros como electrodomésticos o insumos para la producción de bienes finales en el país.

Según Piraján, “desde Scotiabank Colpatria observamos que la desinflación en Colombia continúa, aunque existen señales a las que se debe prestar atención, particularmente el impacto de la subida del tipo de cambio en los precios. Sin embargo, esperamos que la inflación siga disminuyendo, con una proyección cercana al 5% para finales de 2024, y alrededor del 3,80% para 2025. En este contexto, anticipamos que el Banco Central seguirá reduciendo sus tasas de interés de forma cautelosa, en pasos de 0,5%. Para el 20 de diciembre de 2024, esperamos que la tasa de interés se ubique en 9,25%, y para el próximo año prevemos que cierre en un 6,75%”.