Así es como Colombia está transformando la lectura y la creación editorial

La zona del país que más lee libros es Antioquia y Eje Cafetero con 88%, seguido del Centro Oriente con 78% y Bogotá con 77%.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

El próximo 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura y la industria editorial en todo el mundo. En Colombia, esta celebración adquiere un matiz especial, ya que el país ha sido escenario de iniciativas que buscan fomentar el hábito lector y la producción literaria, reflejando un compromiso creciente con la cultura y la educación.

Panorama de la lectura en Colombia y el mundo

A nivel mundial, los hábitos de lectura presentan variaciones significativas según la región y el contexto socioeconómico. El informe de Acceso Global a la Lectura de 2023 revela que el 60% de los hogares en países de ingresos bajos carecen de libros. En América Latina, solo el 37% de las bibliotecas públicas están en condiciones óptimas para prestar servicios, lo que limita el acceso a la lectura en estas comunidades.

Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2024, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y el Ministerio de Cultura, el 75,3% de los jóvenes entre 14 y 24 años leen libros en su tiempo libre, superando la media nacional del 65,5%. ​Este incremento en los hábitos de lectura entre los jóvenes se atribuye a varios factores, incluyendo la diversificación editorial, la influencia de influencers literarios en redes sociales y la desmitificación de la lectura como una actividad seria y aburrida.

En Colombia, un estudio reciente de la Cámara Colombiana del Libro reveló que el 72% de los colombianos lee, mientras que el 28% no lo hace. Entre quienes leen, el 75% lo hace en libros, el 34% en redes sociales y el 38% en páginas web. Además, se observó que el 42% de los lectores lee diariamente, y el 66% lee entre 1 y 5 libros al año.

Iniciativas destacadas en Colombia

Colombia ha sido testigo de eventos que buscan fortalecer la cultura literaria. La Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó (Flecho) es un evento que simboliza la resistencia ante la violencia y la adversidad en uno de los departamentos más empobrecidos de Colombia. Creado por Velia Vidal, Flecho ha celebrado su octava edición recorriendo varios municipios como Turbo, Bahía Solano, Istmina y Quibdó. Este festival ha logrado reunir a más de 30.000 visitantes hasta 2024, y se esperan 15.000 más este año.

Además, los Premios Mandarache y Hache del Ayuntamiento de Cartagena celebran su 20 aniversario con una edición especial que destaca por su proyección internacional. Este año, el modelo Mandarache de fomento de la lectura representará a España en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025. La participación de jóvenes de Chile y Colombia se ha ampliado, formando un jurado literario estudiantil más grande.

Consejos para emprender un proyecto editorial

«Un proyecto editorial es una tarea ambiciosa que requiere una combinación de creatividad, organización y conocimientos técnicos. No basta con diseñar de forma atractiva, también es crucial saber estructurar grandes volúmenes de texto, mantener una coherencia visual y asegurar que el contenido sea accesible para diferentes audiencias. La planificación y la flexibilidad son claves para el éxito en este ámbito» expone Agustín Pérez, colaborador de ESDESIGN perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

En el marco de esta celebración, el experto comparte seis consejos fundamentales para quienes deseen iniciar un proyecto editorial exitoso:

  1. La organización es primordial: Antes de comenzar, es esencial planificar cada sección de la publicación para garantizar coherencia y consistencia en el producto final. Definir un calendario editorial, establecer un esquema claro del contenido y asignar roles dentro del equipo de trabajo son pasos clave para evitar retrasos y asegurar la calidad del material publicado.
  2. Definición de páginas maestras: Establecer páginas maestras que incluyan elementos como numeración automática, encabezados y pies de página, además de plantillas específicas para artículos o secciones recurrentes, facilita el proceso de diseño y asegura uniformidad en todo el documento, mejorando la experiencia del lector.
  3. Jerarquía visual clara: Crear una estructura visual bien definida ayuda a diferenciar títulos, subtítulos y el cuerpo del texto, lo que permite que la información sea más accesible y comprensible. Esto se puede lograr mediante el uso de diferentes tamaños de fuente, negritas, colores y espaciados adecuados, asegurando que el contenido fluya de manera natural.
  4. Equilibrio entre texto e imágenes: La inclusión de imágenes, ilustraciones o gráficos debe ser estratégica, complementando la información sin saturar la página. Un diseño equilibrado entre texto e imagen capta la atención del lector y facilita la absorción del contenido, especialmente en proyectos destinados a un público joven o digital.
  5. Adaptabilidad a formatos digitales: En la actualidad, muchos lectores consumen contenido a través de dispositivos electrónicos. Asegurarse de que la publicación sea compatible con formatos digitales, como EPUB o PDF interactivo, puede ampliar significativamente su alcance. Además, es recomendable optimizar los textos y elementos visuales para que se adapten a diferentes tamaños de pantalla sin perder calidad.
  6. Selección adecuada de fuentes: Elegir tipografías adecuadas es clave para la legibilidad y la estética del proyecto editorial. Se recomienda combinar un máximo de dos o tres tipos de letra: una para títulos, otra para el cuerpo del texto y, opcionalmente, una tercera para destacar elementos específicos. Además, es importante verificar que las fuentes elegidas sean aptas para impresión y visualización en pantalla.

El Día Mundial del Libro es una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la lectura y la creación editorial en nuestra sociedad. En Colombia, las iniciativas y eventos que promueven la literatura y la educación son fundamentales para construir un futuro más informado y crítico. Emprender proyectos editoriales con una base sólida y bien planificada contribuirá a enriquecer el panorama cultural del país.