Ojo: que no se vea afectado por las diferentes modalidades de fraude

Es clave realizar las compras en sitios seguros y de buena reputación o desconfiar de comercios con comentarios negativos en redes sociales.
fraude
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

En todo el mundo las personas tienen un contacto permanente con el comercio en su cotidianidad, lo que es aprovechado en ocasiones por la delincuencia para quedarse con sus recursos y su información personal o financiera.

En este caso, las modalidades de fraude se presentan cuando los delincuentes, a través de medios como mensajes de texto, redes sociales y llamadas telefónicas, se hacen pasar por fuentes legítimas para vender productos o servicios y recibir dinero de manera engañosa.

Por tal motivo, con el fin de vencer el flagelo del fraude físico y digital que amenaza a los consumidores financieros, los expertos de Bancolombia brindaron información sobre las estafas comerciales más recurrentes en el país.

Los casos:

Por ejemplo, en compra o alquiler de bienes o servicios a través de redes sociales: los delincuentes publican productos o servicios en venta o alquiler con ofertas y descuentos muy llamativos. Los compradores, confiados, realizan transferencias de dinero sin recibir el producto o servicio prometido.

También con ofertas laborales y créditos, cuando los estafadores emiten ofertas laborales o créditos atractivos por medio de sitios web y redes sociales, ganándose la confianza de personas que terminan pagando sumas de dinero por trámites inexistentes, como cursos de actualización, exámenes médicos, seguros o agilización de desembolsos de créditos. 

También con redes sociales hackeadas para hacerse pasar por familiares o amigos. Los delincuentes las hackean y envían mensajes a los contactos de los usuarios, ofreciendo encomiendas desde el exterior, dólares a buen precio, e incluso solicitando dinero en situaciones de supuestos apuros o extorsión.

Además, los estafadores contactan a personas interesadas en vender productos que han sido publicados previamente en redes sociales, internet o volantes, haciéndoles creer que realizarán una compra y que ya consignaron el dinero, pero en realidad nunca realizan el pago, envían comprobantes falsos o consignan en cheque. En cambio, el vendedor sí entrega el producto. 

Puedes leer: Atentos a las nuevas herramientas de los bancos

Bajo estos tipos de robo, algunas de las estafas que son tendencia hoy en Colombia son la venta de Soat falso, así como el ofrecimiento de créditos preaprobados de forma fácil a cambio de un pago para su supuesto análisis. Igualmente, la oferta de inversiones milagrosas promovidas engañosamente con inteligencia artificial, con la que crean videos de empresarios y figuras públicas.

Tener cuidado

Por tal motivo, es importante estar alerta y tomar precauciones para evitar caer en estas estafas. Para esto es clave realizar las compras en sitios seguros y de buena reputación o desconfiar de comercios con comentarios negativos en redes sociales relacionados con fraude.

Puedes leer: Crecen 184% reservas en hoteles en el primer semestre

Además, evitar hacer transferencias a proveedores desconocidos que ofrecen grandes descuentos y no pagar comisiones o propinas para agilizar trámites.