Con el objetivo de garantizar los derechos de los recicladores de oficio en condición de pobreza e impulsar su inclusión en la economía formal del aseo, la Administración Distrital liderada por el alcalde Alejandro Eder, realizó la Primera Mesa Interinstitucional para el cumplimiento de la Sentencia T-291 de 2009 y el seguimiento a la Política Pública de Inclusión de Recicladores de Oficio en condición de pobreza, en la economía formal del aseo Decreto 0507 de 2017.
Camilo Murcia, director de la Unidad de Servicios Públicos, dio apertura oficial al encuentro e hizo un llamado a la participación activa de las Organizaciones de Recicladores de Oficio durante todo el proceso: “Esta es una invitación y, a la vez, una obligación. Recuerden que el censo es fundamental para caracterizar la población y trazar los requerimientos de los recursos necesarios para poder ejecutar la Política Pública”.
Durante el encuentro participaron representantes de diversos organismos distritales que se relacionan con la Sentencia T-291 de 2009 y el Decreto 0507 de 2017, como las Secretarías de Desarrollo Económico, Deporte y Recreación, Salud Pública, Planeación Municipal, Dagma, el Sena, Emsirva, además Organizaciones de Recicladores de Oficio y delegados del Ministerio de Trabajo, quienes acompañaron y presentaron acciones afirmativas y propuestas de articulación para próximos periodos.
Compromiso con la inclusión y formalización
La Política Pública de Inclusión de Recicladores de Oficio tiene como propósito garantizar el acceso de esta población a derechos como la salud, educación, seguridad social, alimentación y formalización laboral, a través de su reconocimiento en el servicio público de aseo mediante la recolección de residuos sólidos aprovechables.
Juan David Ospina, contratista de la Uaesp, retomó los avances previos y recalcó la importancia de avanzar en el censo, el cual ya ha identificado a cerca de 2.000 personas y unas 18 organizaciones. Asimismo, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos presentó la metodología que orientará el proceso de actualización, con énfasis en la recolección de información, apertura de espacios de diálogo y toma de decisiones.
En detalle, la metodología incluye grupos focales y encuestas de participación ciudadana en puntos clave como estaciones del MIO, universidades y otros espacios públicos, Además, se desarrollarán foros, audiencias y consejos consultivos para garantizar que se construyan de manera colectiva.
Voces de los recicladores
“Tengo que decir que este proceso nos ha servido para aprender sobre muchos temas que están inmersos en la Política Pública. Tiene vacíos y beneficios, por eso considero que es muy importante que la Uaesp se esté tomando el tiempo de revisar junto al reciclador de oficio y las entidades que están inmersas en ella, todo su contenido”, expresó durante esta jornada, Mendinelson Gómez, representante legal de la Asociación de Recicladores de Siloé.
Por su parte Luz Aida Huila, representante legal de la Asociación de Recicladores Amure, celebró el espacio: “Esta primera articulación ha sido muy interesante porque estamos en la construcción de una verdadera Política Pública que nos favorezca a nosotros los recicladores, ya que nuestro sector tiene unas necesidades específicas, que se deben atender”.
Se espera que el proceso continúe su curso con la participación activa de todas las partes involucradas, reafirmando el compromiso de Cali con la dignidad, el reconocimiento y los derechos de los recicladores de oficio del territorio.