Reconociendo la relevancia que tienen los datos para la toma de decisiones, se debe buscar la integraciĆ³n de la sociedad en su conjunto y las comunidades para generar datos inclusivos de forma desagregada que permitan comprender las necesidades que tienen todas las personas, especialmente, quienes pertenecen a comunidades vulnerables.
Por lo anterior, el Departamento Administrativo Nacional de EstadĆstica (DANE), la Global Partnership for Sustainable Development Data (Global Partnership) y la FundaciĆ³n WWB Colombia, con el apoyo del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), realizaron el primer encuentro nacional de Datos Inclusivos: āpara no dejar a nadie atrĆ”sā los dĆas 25 y 26 de julio, en la sede de la FundaciĆ³n WWB Colombia ubicada en Cali.
Durante el primer dĆa, se contĆ³ con la participaciĆ³n de expertos nacionales e internacionales como Julieth Solano, directora TĆ©cnica de la DirecciĆ³n de RegulaciĆ³n, PlaneaciĆ³n, EstandarizaciĆ³n y NormalizaciĆ³n del DANE; Jenna Slotin, directora Senior de PolĆtica PĆŗblica de la Global Partnership; Daniela Konietzko Calero, presidenta de la FundaciĆ³n WWB Colombia; Marvin Mendoza, director de Cali CĆ³mo Vamos; Lina Buchely, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM); Rolando Crespo, coordinador de la Estrategia de EstadĆsticas de GĆ©nero de ONU Mujeres Colombia; y Mike Bolton, asesor TĆ©cnico de Inclusive Data Charter (IDC).

La construcciĆ³n de datos desagregados de manera colectiva es fundamental. Esta es la razĆ³n por la que se creĆ³ la Carta de Datos Inclusivos (Inclusive Data Charter ā IDC), una iniciativa que tiene como fin promover los compromisos de los paĆses y movilizar el apoyo polĆtico para mejorar la calidad, la cantidad, la financiaciĆ³n y la disponibilidad de los datos desagregados e inclusivos, asĆ como el potencial de producirlos y utilizarlos. Se espera que hasta 2030, la Carta actĆŗe como un mecanismo para animar a los paĆses y las organizaciones a acelerar la toma de medidas sobre la desagregaciĆ³n de datos y alentar a otros a hacer lo mismo.
De acuerdo con Julieth Solano, directora TĆ©cnica de la DirecciĆ³n de RegulaciĆ³n, PlaneaciĆ³n, EstandarizaciĆ³n y NormalizaciĆ³n del DANE, āmenos del 50% de los territorios utilizan datos con enfoque de gĆ©nero. En muchos casos no cuentan con esa informaciĆ³n, pero en otros no los usan porque no es algo prioritario ni algo que se incluye en los planes de desarrollo. Es importante acudir a los registros administrativos, ya que hay un trabajo adelantado por parte de las entidades e instituciones pĆŗblicas. Igualmente, es ideal que las entidades territoriales, tanto pĆŗblicas como privadas, se involucren activamente en el proceso de levantamiento de datos en zonas urbanas y rurales. Articularse con diferentes grupos de interĆ©s para obtener informaciĆ³n es clave, puesto que la integraciĆ³n de datos de diferentes fuentes permite analizar y contrastar los datos que se tienen para obtener mejores resultadosā.
Con la puesta en marcha de estrategias y espacios como este, el DANE, la Global Partnership for Sustainable Development Data y la FundaciĆ³n WWB Colombia buscan contribuir al desarrollo socioeconĆ³mico del paĆs y la regiĆ³n a partir de la producciĆ³n y socializaciĆ³n estadĆstica que permita entender los contextos y experiencias de distintas poblaciones a nivel nacional.
Lea tambiĆ©n: Edutechnia 2023, contarĆ” con la participaciĆ³n activa de expositores internacionales
