Como histórico, calificó el representante caucano de las circunscripciones especiales de paz, Juan Pablo Salazar, el acto de radicación de una iniciativa legislativa que apunta al reconocimiento constitucional del campesinado en el país.
El documento, que materializa un anhelo trabajado a lo largo de varias décadas por parte de organizaciones representativas como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, finalmente llegó a una instancia determinante para lograr estatus legal dentro de la norma de normas, la Constitución Nacional.
Sujetos de derechos
La iniciativa, que fue radicada en la Secretaría general del Congreso en compañía de la ministra de agricultura, Cecilia López, apunta a lograr el reconocimiento de derechos para el campesino dentro de la Carta fundamental. Un propósito que tendrá un largo camino en el Congreso.
Al respecto, Salazar expresó que “es un momento histórico para el campesinado colombiano, después de caminar nuestras calles y gritar a todo pulmón. Avanzamos en el reconocimiento de los campesinos y campesinas como sujetos de derechos constitucionales y de especial protección”.
Agregando que “gracias a quienes dejaron regando el camino y en nombre de los que ya no están, hoy decimos sí se puede”.
El resultado del proyecto en pro del reconocimiento de los campesinos, es eje central de organizaciones muy activas en el Cauca como Fensuagro, el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente colombiano, Pupsoc. Así como de la CNA y la ANUC.
De hecho, esta última organización, la ANUC, venía adelantando un proceso de recolección de firmas para lograr el proyecto de reforma constitucional que ahora en un solo movimiento logró ejecutar el congresista de paz caucano, Juan Pablo Salazar.