Son pueblos fantasmas. Así permanecen varios de los municipios que hacen parte del área del litoral del río San Juan en el Chocó, que se han visto afectados por el paro armado decretado por la guerrilla del ELN el pasado domingo y que entra en el cuarto día de confinamiento.
A través de redes sociales residentes aseguran que hay comunidades enteras que han salido desplazadas, gente que se ha visto obligada a improvisar dormitorios a orillas de los ríos, personas enfermas afectadas por la imposibilidad de moverse y la falta de medicamentos y niños que no han podido asistir a sus escuelas.
Te puede interesar: Alertan por posible atentado contra el alcalde Jaime Andrés Beltrán
De acuerdo con la gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba, en este momento hay alrededor de 50.000 personas que permanecen aisladas en sus hogares por temor a ser víctimas de los enfrentamientos que sostienen la guerrilla del ELN y el “Clan del Golfo” por el control territorial y las economías ilícitas.
La situación, decretada por el Frente de Guerra Occidental del ELN, es especialmente crítica en las zonas más empobrecidas y vulnerables de la ribera del río San Juan. Municipios como Istmina, Sipí, Medio San Juan, Litoral del San Juan y Nóvita, donde sus habitantes padecen la escasez de productos esenciales de la canasta familiar.
Calles fantasma en Sipí, Chocó, por paro armado. Ningún habitante sale de su vivienda por temor a lo que pueda ocurrir con su vida.
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) August 14, 2024
Más en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/FYEGDC820y
La Defensoría del Pueblo aseguró en las últimas horas que son también 85 comunidades afro de esta parte del Chocó en total “las que están en situación de confinamiento; 7500 de ellas están con doble afectación por la agudización del conflicto armado y factores ambientales o efectos asociados al cambio climático, lo que deriva en una situación de emergencia humanitaria”.
También puedes leer: Video: Momento exacto del atentado a un concejal al frente de su casa
El problema de orden público en el Chocó afecta también a comunidades indígenas de los resguardos Sanandocito (Sipí) y Unión Wounán, Puadó, Mataré, La Lerma, Macedonia (Medio San Juan).
Igualmente, se han visto afectadas las comunidades de Unión Chocó-San Cristóbal, Puadó-Mataré-La Lerma (Istmina), Docordó-Balsalito, Santa María de Pangala, Río Taparal, Tiosidilio, Togoroma, Buena Vista, Río Pichimá, Chagpien, Chagpien Tordó, y los consejos comunitarios del San Juan-Acadesan y Mayor de Nóvita-Cocoman.