Colombia busca actualizar su Política de Educación Ambiental: se presentaron más de 100 propuestas

En la clausura de la Cumbre de Educación Ambiental, MinAmbiente anunció la consolidación de la Red Nacional de Educación Ambiental y reveló la ruta para hacer de la educación ambiental una política con la visión de los territorios.
Colombia busca actualizar su Política de Educación Ambiental
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

Luego de dos días y con la participación de miles de ciudadanos de todos los departamentos del país, finalizó la primera Cumbre de Educación Ambiental, desarrollado a través de 66 mesas de trabajo, y con la presentación de más de 100 propuestas para iniciar el camino de la actualización de la Política Nacional de Educación Ambiental.

Esta Cumbre estuvo enmarcada en 4 ejes: innovaciones y avances dentro de las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental; enfoques diferenciales; transformaciones socioambientales necesarias, retos y desafíos emergentes en el mundo globalizado.

Las propuestas recogidas marcarán el camino del proceso de actualización de la Política, que tendrá en cuenta pasos como: fortalecimiento de nodos regionales y centros de interés escolar, sistematización para acuerdos territoriales y elaboración del borrador de la Política que se expondrá en una segunda Cumbre.

«Avanzaremos en la consolidación de la Red Nacional de Educación Ambiental, que potencia el trabajo del territorio y que cuente con una mayor participación para la concertación. Construiremos una Política que agrupe el sentir de los territorios en los últimos 20 años con una mirada hacia el futuro”, manifestó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

Por su parte, Oscar Sánchez, viceministro de Educación, llamó a una alianza intergeneracional e intercultural y señaló que “la sistematización de este proceso es determinante para que la política logre los cambios que se requieren. Contamos con un mapa que ya tiene identifica 1200 experiencias y que podemos convertir en una herramienta permanente. Aquí hay dos tareas inmediatas: sacar la política y trabajar en el proceso de las diferentes redes”.

Esto proponen las comunidades

En materia de innovaciones, se recibieron propuestas alrededor de incluir el servicio ambiental alternativo al servicio militar, potenciar la comunicación de experiencias valiosas en educación ambiental, actualizar permanente la política, entre otras. En lo que tiene que ver con el eje de enfoques diferenciales, se propuso contemplar las organizaciones de base comunitaria, conformar una comisión de implementación de la Política e incluir una línea de enfoque diferencial de conocimientos ancestrales.

Por su parte, en el eje de transformaciones socioambientales, los participantes recomendaron ambientar la educación no sólo a través de proyectos; apropiación del gran activo de los recursos naturales, más colegios con viveros de vida y como ejemplos de política ambiental y reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho, entre otras.

Finalmente, en el eje de desafíos emergentes se establecieron recomendaciones como: incorporar una educación ambiental intercultural e interdisciplinaria, una política referente del cuidado de la vida, formación transversal, implementación sistemática y masiva y más apoyo económico.

Los niños y niñas fueron los protagonistas

Los niños se tomaron la Cumbre de Educación Ambiental, con mesas didácticas que tuvieron en el centro la importancia del fuego, el aire, la tierra y el agua, mediante más de 120 relatores que consolidaron las diferentes propuestas.

Protección de las fuentes hídricas, más bosques y zonas verdes para los niños, cuidar la tierra a través del manejo de residuos orgánicos, apostarle a energías limpias y apoyo a proyectos que adelantan los niños para la protección de la fauna, son algunos de los mensajes que entregaron.

De esta manera, los Ministerios de Ambiente y de Educación avanzan en la actualización de la Política y ratifican su compromiso por una educación ambiental con y por los territorios.