La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna silvestre (CITES), por sus siglas en inglés, reveló que, Colombia se destaca por sus esfuerzos y legislación en combatir el tráfico de animales silvestres, en el marco de América Latina y el mundo.
De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo que va del 2024, se han reportado 3.267 individuos de reptiles, aves y mamíferos que han sido incautados por la Policía Nacional a las redes de tráfico animales silvestres. Los cuales están siendo comercializados a nivel mundial como mascotas, por sus pieles o plumas y como producto estético, pero no ético.
En cuanto a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) reportó que en el 2023 se rescataron 406 animales silvestres de la tenencia ilegal. 22 de ellos en los operativos realizados por la entidad durante el período de Semana Santa.
Pero la cifra más elevada fue en 2021. Cuando el Observatorio Ambiental de Bogotá reportó la incautación de 18.636 individuos de fauna y 282.147 de flora. Entre los animales más traficados destacan los pericos y canarios, las tortugas, cocodrilos, serpientes, monos y felinos.
Colombia en la categoría uno contra el tráfico de animales silvestres
Durante el taller ‘Contexto y medidas de manejo y control de tiburones, rayas y quimeras CITES’, el cual se llevó a cabo esta semana, se debatieron temas importantes para el futuro ambiental de Colombia, en temas como
- Plan ambiental para la protección y conservación de tiburones, rayas marinas y quimeras.
- Recursos hidrobiológicos y pesqueros marinos en Colombia.
- Papel del CONALDEF en la lucha contra los crímenes ambientales.
Este taller se adelantó tras el compromiso de la ministra de ambiente, Susana Muhamad, de tomar nuevas acciones para hacerle frente al tráfico ilegal de tiburones, rayas y quimeras en el territorio colombiano.
En ese contexto, Juan Carlos Vásquez, jefe del servicio jurídico de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, señaló que:
“Colombia está en la categoría 1 en legislación nacional, que es la mejor categoría, según los rankings que tenemos, de los países que adelantan esfuerzos para combatir las mafias que trafican con animales silvestres”.
También puede leer:
- Ideam | ¿cómo estará el clima este Jueves Santo en Cauca?
- ¿Cómo llegan los alimentos a casa? Conozca las claves en la cadena de distribución
- En video ▶️ Menor de edad murió aplastada por una tractomula en el Magdalena Medio
Así mismo, la representante regional de la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito para la región Andina y el cono sur, la doctora Candice Welsch, afirmó lo siguiente:
“Es importante prevenir y luchar contra los delitos ambientales. Estamos aquí en espacios como estos para apoyar al Gobierno de Colombia a prevenir, detectar, investigar y judicializar casos de crimen organizado de delitos de ambientales. Las sinergias entre las agencias son muy importantes para reforzar la cooperación entre los países y así compartir información de inteligencia permitiendo hacer frente a delitos que hoy son regionales”.
En cuanto a la cartera ministerial del ambiente, la ministra Susana Muhamad, destacó que el tráfico de fauna silvestre es uno de los 4 delitos con mayor impacto en el mundo. Así mismo aclaró que, esta semana se adelanta la operación “Paz con la Naturaleza” que busca desarticular este tipo de mafias.
Además, Muhamad señaló que un área sensible, en el que operan estas mafias, es el corredor marino del Pacífico. Por ello, aseguró lo siguiente:
«Se debe pasar de un acuerdo a un tratado vinculante entre Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica, que defina acciones contundentes que garanticen la protección de este ecosistema y lo conviertan en un área transnacional de protección de la biodiversidad».
Por último, MinAmbiente llamó al trabajo articulado de las entidades y la integración efectiva de las comunidades para la protección y preservación de la fauna silvestre, marina y terrestre del país.