Colombia, tercer país más afectado por ciberataques

La seguridad en internet es un asunto que preocupa cada vez más a los usuarios, empresas y gobiernos de Latinoamérica, una región que ha experimentado un aumento significativo de los ciberataques en los últimos años. 

De esta forma, se han lanzado campañas para combatir estafas, basadas en el asesoramiento de expertos en la materia.

Sin embargo, es difícil llevar el mismo ritmo que las organizaciones criminales, que se adaptan más rápido a las circunstancias y a las nuevas medidas de seguridad. 

137 mil millones: La alarmante cifra de ciberataques en Latinoamérica durante 2023

Según un informe de Fortinet, la región sufrió 137 mil millones de intentos de intrusión en el primer semestre de 2023, lo que representa un incremento del 50 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. 

Los riesgos más comunes que enfrentan los internautas latinoamericanos son la estafa, el spyware o malware, el ransomware, el social hacking, el robo de datos por terceros o por colaboradores y los ataques de denegación de servicios.

Colombia es uno de los países más afectados por esta problemática, al ocupar el tercer lugar en el ranking regional de ciberataques, con 6.300 millones de intentos de intrusión en el primer semestre. 

Además, según cifras de la Fiscalía General de la Nación, durante los primeros seis meses del año se registraron más de 23.000 noticias criminales relacionadas con delitos informáticos, un 30 por ciento más que en el mismo periodo de 2022. Los sectores más vulnerables son el financiero, el gubernamental, el educativo y el de entretenimiento.

Auge de la industria de videojuegos en Colombia

Precisamente, este último sector ha cobrado una gran relevancia en el contexto actual, debido al auge de la industria de los videojuegos y los casinos online en Colombia. Se estima que el país cuenta con más de 58.000 profesionales con el potencial necesario para trabajar en el desarrollo de videojuegos, una actividad que tiene proyectado alcanzar un valor de 365.000 millones de dólares para el 2023 a nivel mundial. Algunas empresas colombianas se han destacado en este campo, como Efecto Studios, TeraVision, Brainz y Below The Game.

Sin embargo, el desarrollo de videojuegos también implica una serie de desafíos y riesgos en materia de seguridad informática. Los creadores deben proteger sus obras de la piratería, el robo de propiedad intelectual, las vulnerabilidades técnicas y los ataques maliciosos que pueden afectar la integridad y la reputación de sus proyectos. 

Asimismo, deben garantizar la protección de los datos personales y financieros de los usuarios que acceden a sus plataformas, especialmente si se trata de casinos online que manejan transacciones monetarias.

Para ello, es necesario contar con una estrategia actualizada y robusta de ciberseguridad, que incluya medidas preventivas y correctivas para enfrentar las amenazas existentes y emergentes. Algunas buenas prácticas que se recomiendan son: utilizar herramientas tecnológicas adecuadas para cifrar y respaldar la información; capacitar y concientizar a los empleados sobre los riesgos y las normas de seguridad; implementar políticas y protocolos claros para la gestión de incidentes; monitorear constantemente la actividad y el rendimiento de las plataformas; y cumplir con la legislación vigente sobre protección de datos y juegos de azar.

La seguridad en internet es un tema que nos compete a todos los que hacemos parte del ecosistema digital. Por eso, es importante estar informados, alertas y preparados para disfrutar de las ventajas que nos ofrece este medio, sin poner en riesgo nuestra privacidad, nuestra seguridad y nuestro bienestar.