Condiciones seguras y saludables para los campesinos

Carlos Castellanos entregó 144 estufas ecológicas para evitar la inhalación de humo de las personas al preparar sus alimentos.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

San Pablo de Borbur dio un paso gigante hacia un futuro más limpio y saludable. Un total de 144 familias campesinas de la zona rural fueron beneficiadas con el innovador proyecto “Estufas que Transforman: Colombia Cero Humo”, una iniciativa que está revolucionando la vida en el campo colombiano.

El programa, liderado por FENOGE y el Ministerio de Minas y Energía, y gestionado con éxito por la administración local, busca reducir el uso de leña en cocinas tradicionales, proteger la salud de las comunidades y cuidar el medio ambiente con tecnología limpia y eficiente.

Un cambio real en los hogares rurales

Las nuevas estufas ecológicas no solo disminuyen la emisión de humo dentro de las viviendas —una de las principales causas de enfermedades respiratorias— sino que también representan un alivio para el medio ambiente, al reducir el consumo de leña. El resultado: hogares más sanos, cocinas más limpias y comunidades más sostenibles.

“Estamos trabajando por un San Pablo de Borbur más sano, limpio y digno”, afirmó el alcalde local al celebrar el impacto de esta entrega. Desde el Congreso, también destacaron el esfuerzo conjunto entre el Gobierno Nacional y la administración municipal como un modelo de gestión eficiente y comprometida con el desarrollo rural.

Más allá de las estufas: desarrollo con sentido social

Este avance convierte a San Pablo de Borbur en referente regional, sumándose a los municipios boyacenses que están apostando por la sostenibilidad y la innovación social. Las familias beneficiadas no solo mejoran su calidad de vida, sino que también se convierten en ejemplo de cómo la tecnología puede cerrar brechas históricas en el campo colombiano.

Con este proyecto, el municipio se proyecta como territorio estratégico para futuras inversiones sociales y ambientales. La transición hacia un campo más saludable ya comenzó… y no tiene vuelta atrás.