Invest In Bogotá informó que algunos de los más destacados representantes internacionales de la neurocirugía se darán cita en la capital del país hasta el 18 de marzo, cuando albergará el XVII Congreso Mundial de Neurocirugía.
El congreso, que por tercera vez en su historia se llevará a cabo en una ciudad latinoamericana, convocará a unos 1.500 profesionales de la salud provenientes de 90 países y marca el retorno de los grandes eventos internacionales a Bogotá tras dos años de pandemia.
Enrique Osorio-Fonseca, presidente Asociación Colombiana de Neurocirugía, destacó que “este es un reconocimiento al desarrollo de la neurocirugía en Colombia y en su capital”, y recuerda que para lograr este objetivo Bogotá tuvo que competir con ciudades como Yokohama (Japón), Dubái (Emiratos Árabes); Ciudad del Cabo (Sur África) y Bali (Indonesia).
El programa científico del evento incluye 463 ponentes invitados que han confirmado presencialmente su participación, así como cursos precongreso, sesiones ordinarias de estado del arte y controversias en neurocirugía, sesiones plenarias, práctica neuroquirúrgica personal y sesiones de investigación con más de 770 resúmenes médicos.
La larga lista de profesionales de la medicina que harán parte del congreso incluye nombres como Alim Louis Benabid, neurocirujano francés reconocido por su trabajo en el desarrollo de la estimulación cerebral profunda para la enfermedad de Parkinson; Amir Samii, fundador del Instituto Internacional de Neurociencias y un pionero en la neurocirugía moderna; o Marc Sindou, profesor emérito de la Universidad de Lyon, Francia.
La agenda del evento, que incluye sesiones académicas, muestras comerciales y una sesión plenaria, se llevará a cabo en su totalidad en Ágora Bogotá, centro de convenciones de capital.
Según cifras del Bureau de Convenciones de Bogotá, en promedio, cada asistente a un evento de negocios tiene un gasto promedio de 250 dólares por día. Solo en 2018, además, esta industria generó más de 218 mil empleos directos, indirectos e inducidos y posiciona a Bogotá como el tercer destino predilecto en Suramérica.