La Secretaría Distrital de Salud realizó la Jornada del Día Mundial de la Audición, en la cual se realizaron durante una semana actividades pedagógicas y educativas en los entornos cotidianos (educativo, institucional, laboral, comunitario y del espacio público) con el objetivo de concientizar a la ciudadanía sobre la prevención del ruido para evitar efectos negativos en su salud auditiva.
De acuerdo con la Encuesta sobre exposición a ruido ambiental en la población adulta realizada por la entidad en 2023, de las 11.149 personas encuestadas, 2.887 presentan síndrome de afectación por ruido. Además, 4.278 personas reportaron tener alteración del sueño y 1.151 informaron tener síntomas relacionados con somnolencia diurna.
Por otro lado, se registraron 191.573 atenciones relacionadas con diagnósticos de enfermedades del oído y apófisis mastoides en la ciudad. Los principales casos fueron trastornos del oído como: pérdida auditiva (84.924 atenciones), enfermedades del oído interno (41.629 atenciones), enfermedades del oído medio (37.962 atenciones) y enfermedades del oído externo (27.058 atenciones).
Lea también:
- ¿Crisis en las carreras médicas de Colombia?
- Economía sobre el colchón: marca colombiana y chilena unen fuerzas
Actividades por el Día Mundial de la Audición
Este lunes se realizó una actividad conjunta entre las Secretarías de Salud y de Ambiente en los Colegios Tomás Carrasquilla IED sede A de Chapinero y El Jazmín IED sede A de Puente Aranda. El objetivo era para sensibilizar sobre los riesgos en salud ocasionados por el exceso de ruido a las comunidades educativas.

Se realizaron acciones de información y educación, medición del ruido en las aulas y en las zonas de descanso, con el fin de evidenciar si se presenta alto nivel de ruido en los espacios educativos y prácticas para minimizarlo.
Durante la jornada, las actividades se centraron en la protección y modificación del ruido como un determinante ambiental de la salud que incide en el bienestar y tiene efectos en la salud auditiva.

También puede afectar aspectos como la comunicación, interfiriendo en el aprendizaje y las relaciones interpersonales, además, puede ser un estresor biológico que puede generar respuestas nerviosas y hormonales que impactan en el sistema cardiovascular.
Acciones territoriales y recomendaciones
La Secretaría de Salud invita a la ciudadanía para que aplique “15 minutos sin ruido” en sus actividades diarias, para lo cual puede guardar silencio o bajar el volumen de la voz y de los dispositivos a su alrededor, evitar poner el celular en altavoz, realizar pausas auditivas si usa balacas o auriculares. Además, se invita a implementar otras formas de comunicación como el uso de señas, gestos, mensajes y textos.

Durante el mes de marzo, la Secretaría Distrital de Salud promoverá a través de las Subredes Integradas de Servicios de Salud acciones de información y educación sobre la salud auditiva y los efectos del ruido. También recomienda acciones sencillas como bajar el volumen la radio y la televisión, alejarse de fuentes y actividades que generan ruido o usar protectores de oídos en caso de no poder controlar el ruido.
Así mismo, se realiza la invitación a usar los servicios de salud auditiva, entre ellos exámenes auditivos, valoraciones integrales que, de acuerdo con la edad, se puede realizar en recién nacidos (hasta los 3 meses de vida), en niños, niñas y adolescentes (hasta los 12 años); así como en jóvenes, adultos y personas mayores.