Debate sobre política pública para atender a la población con autismo se realizó en el Cabildo de Bogotá

Concejo de Bogotá

En el Concejo de Bogotá se culminó el debate de control político sobre Autismo, citado por la bancada del Polo Democrático Alternativo.

El debate continuó con la participación de los concejales quienes manifestaron sus comentarios y observaciones frente al tema.

El concejal Humberto Rafael Amín dijo que el debate es muy importante para él y su familia, porque no es ajeno al tema y porque es una realidad que se presenta para muchas familias bogotanas y en Colombia.

Dijo que “muchas familias no cuentan con los recursos necesarios para atender a sus familiares con autismo y es fundamental que el Distrito tenga un seguimiento para atender a la población con autismo”, dijo. El cabildante también cuestionó ¿cómo tiene identificado y clasificado el Distrito, los trastornos del espectro autista?, y ¿cuáles son los rubros para atender a la población con autismo?

A su turno, el concejal Nelson Cubides, hizo referencia a la educación inclusiva, señalando que el acceso a la educación es una de las barreras principales para los niños, niñas y jóvenes con autismo y agregó: “El ingreso a los colegios es una barrera que tiene que enfrentar la población con TEA, ya que, se les impide entrar, porque no pasan los exámenes de admisión, pero, no es la única barrera, y es que puedan entrar a la escuela, pero una vez entrado en la escuela, se enfrenta con otro reto y es poder tener esos currículos adaptados al contexto que tiene esta población, con base en una sociedad inclusiva”.

El concejal Fabián Puentes hizo referencia a 3 puntos: la educación inclusiva, el empleo inclusivo y los programas recreativos para las personas con autismo. Puentes reveló que en Bogotá hay 458.088 personas con discapacidad, que el 60,41% de las personas con discapacidad no cuentan con ningún tipo de ingresos, que el 22 % recibe menos de $ 500.000 pesos mensuales para su subsistencia y preguntó: ¿Cómo ha avanzado el Distrito en temas de teletrabajo para la población con discapacidad en especial, para aquella con autismo?

La concejala Lucía Bastidas hizo énfasis en que es fundamental, diagnosticar a tiempo, ya que, el retraso en el diagnóstico, dificulta la adaptación de las personas con TEA a la sociedad e indicó: “Es necesario intensificar medidas de protección, articulación y coordinación intersectorial para garantizar condiciones de calidad de vida y procesos de inclusión social de la política pública de discapacidad y salud mental”.

El concejal Libardo Asprilla habló de la necesidad de la  atención institucional desde la órbita del enfoque diferencial e hizo un llamado a que se debe empezar a construir líneas bases a partir de los enfoques diferenciales, y a que se tomen medidas  preventivas y correctivas a no seguir segregando a la población con TEA y agregó que “es un cambio estructural qué tenemos que dar en la atención interinstitucional frente a las problemáticas sociales de la ciudad”.

El concejal Marco Acosta manifestó que la salud mental, debe ser una prioridad para el sector salud, pero que también debe haber un trabajo articulado e interinstitucional con la Administración para avanzar en las diversas problemáticas y agregó: «Es importante hacer todo lo que esté al alcance, para que se pueda identificar a tiempo y así hacer un seguimiento progresivo con todas las garantías de todos los sectores, para el óptimo y el buen desarrollo para la población con TEA», entre otros concejales que participaron.

Manuel Alfredo González, en representación de la Secretaría de Salud, respondió los cuestionamientos de los concejales frente al tema y presentó la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento en la salud mental e indicó que “en los años 2020 y 2021, hubo una afectación bastante importante por covid en los servicios de salud mental, y donde se vieron impactadas las personas con trastorno del espectro autista, pero las atenciones y el número de personas atendidas en la ciudad ha estado aumentando año tras año, eso habla que cada vez estamos diagnosticando más y mejorando la prestación de los servicios”.

La Secretaria de Integración Social, Margarita Barraquer, habló de 3 temas: “más personas con TEA, no son ni una enfermedad, ni una condición de discapacidad, y desde ahí, es de dónde tenemos que partir para generar diálogos y construir políticas públicas. Lo segundo, es que no existen datos, hoy no tenemos certeza de cuántas personas en Bogotá sufren de este tipo de trastornos y sin tener esa información precisa pues claramente resulta mucho más complejo y retador; y lo tercero es qué el diagnóstico temprano es fundamental para garantizar unas condiciones de vida dignas para las personas que tienen este tipo de trastornos”.

Edna Cristina Bonilla, Secretaria Distrital de Educación, dijo que el 98% de las instituciones educativas en Bogotá, se encuentran con estudiantes matriculados con discapacidad. “La Secretaría de Educación, cuenta con la estrategia de aulas de apoyo pedagógico como espacios de transición para avanzar en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, emocionales y adaptivas que favorecen la participación en el aula regular”, aseguró.

Te Puede Interesar