Hay que recordar que en Colombia, la declaración de renta es un documento que se presenta ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y en el cual se detallan los ingresos, egresos e inversiones de un contribuyente, es decir, aquel individuo que tiene la responsabilidad de pagar impuestos.
De esa manera, con dicho instrumento, el Estado calcular si una persona debe pagar impuestos y determinar el monto de sus obligaciones fiscales, según el Departamento de Economía de la Universidad Sergio Arboleda.
Sin embargo, muchos colombianos cometen errores durante este proceso, lo que puede incrementar el costo del trámite. Por ejemplo, errores al diligenciar el documento, declarar incorrectamente los ingresos totales o no cumplir con los plazos establecidos pueden retrasar la gestión y resultar en un mayor desembolso de dinero.
Por tal motivo, desde la plataforma se brindan algunos consejos que harán de este documento algo más fácil y así evitar caer en obligaciones adicionales.
La declaración de renta
Por un parte, hay que determinar si usted está obligado a declarar. Según los criterios establecidos por la DIAN para personas naturales, debe declarar si cumple con alguno de los siguientes requisitos: que su patrimonio bruto al cierre de 2023 sea igual o superior a $190.854.000; o que los ingresos totales del año gravable sean iguales o superiores a $59.377.000.
Además, que los consumos mediante tarjeta de crédito sean iguales o superiores a $59.377.000; que el valor total de sus compras y consumos sea igual o superior a $59.377.000; o que el total acumulado de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras sea igual o superior a $59.377.000.
Puedes leer: Empresas: Es clave que prioricen las medidas de ciberseguridad
Una vez analizados estos aspectos podrá determinar si efectivamente debe o no realizar este proceso.
El segundo paso es considerar la fecha asignada para la declaración, la cual se determina según el último dígito del Número de Identificación Tributaria (NIT).
Cuidado con la sanción
Además, no declarar a tiempo conlleva una sanción por parte de la DIAN, equivalente al 5% del total del impuesto por cada mes o fracción de mes de retraso, sin superar el 100% del impuesto o retención. La sanción mínima para este año es de $471.000.
Puedes leer: Perú continúa diversificando su oferta turística
Agregó que “los gastos en salud, manutención de dependientes e intereses por créditos pueden deducirse. Esta cifra no debe ser superior al 40% del total de los ingresos reportados. Sin embargo, en todo momento deberá tener la documentación que soporte la información declarada, de lo contrario las deducciones podrían ser rechazadas y excluidas de la declaración”.
Al realizar la declaración, se indicará si debe pagar impuestos o si tiene un saldo a favor. Si debe pagar, el sistema le informará el monto y las cuotas. Es crucial realizar el pago el mismo día, ya que, de no hacerlo, se aplicará una sanción del 10% adicional que aumentará mensualmente hasta llegar al 200%.
Recuerde que, hasta el 24 de octubre de este año, es la fecha límite para declarar renta en Colombia.