La Asociación Nacional de Industriales (Andi) de Colombia emitió una alerta que pone en evidencia un sombrío panorama que podría provocar una crisis en el sistema de salud. La preocupación radica en un posible «apagón» que amenaza con afectar a todas las empresas del sector, debido a la falta de liquidez.
Este no es un problema nuevo, y las cifras respaldan la gravedad de la situación, lo que plantea un llamado urgente al Gobierno nacional para evitar una tragedia que podría costar vidas.
El presidente de la cámara de aseguramiento de la Andi y líder de la EPS Sanitas, Juan Pablo Rueda, es uno de los voceros que advirtió sobre esta crisis. Rueda señaló que, aunque la crisis actual no es reciente, la falta de recursos proporcionados por el Estado y las tarifas establecidas para 2023 han socavado la liquidez en el sector de la salud.
El desafío de Clara Sandoval: Preservar los recursos de Bogotá ante Petro
Según Rueda, el deterioro se ha prolongado durante los últimos 18 meses, agotando las reservas de varias EPS que luchaban por mantenerse al día con los pagos a la red de proveedores. La falta de flujo de recursos hacia la red dejó a muchas compañías en una situación crítica, incluyendo insumos médicos, farmacias y empresas de tecnología médica.
También puedes leer: ACPM sí incrementará en su precio: El aumento será en el 2024
Crisis en el sistema de salud: La última gota que desbordó la copa
El anuncio previo de la EPS Sanitas acerca de una posible suspensión de actividades es solo la punta del iceberg, ya que múltiples empresas del sector enfrentan la misma realidad. Las deudas acumuladas, que ya están vencidas, parecen no tener solución debido a la falta de capital y patrimonio.
Rueda describió la situación de la posible crisis en el sistema de salud, como «la gota que desbordó la copa» y enfatizó la necesidad de que el Estado intervenga para resolver este desafío crítico. Desde septiembre, muchas EPS no han podido cumplir con sus obligaciones hacia la red de hospitales, lo que ha llevado a estos últimos a enfrentar dificultades financieras para pagar nóminas y mantener operaciones esenciales.
Te puede interesar: Mejorar la comunicación con los bancos centrales para una transición económica más fluida
El Riesgo de un «apagón» en la atención médica
Aunque los empresarios del sector esperan que no se alcance el punto de «apagón» completo, advierten sobre las graves consecuencias que sufriría la población en caso de suspensión de servicios de salud. Rueda explicó que, si un paciente tiene recursos para costear su tratamiento, seguirá recibiendo atención, pero aquellos sin recursos podrían enfrentar la muerte sin recibir atención de ninguna EPS.
El presidente de Sanitas afirmó que no espera un «punto cero», sino más bien un declive progresivo en la atención médica. Esto se traduciría en dificultades crecientes a medida que el sistema de salud lucha por mantenerse a flote. Sin embargo, Rueda mantiene la esperanza de que el Gobierno intervenga antes de llegar a un punto crítico en el cual la atención médica sea inaccesible para una parte significativa de la población.
La situación actual del sistema de salud colombiano exige una respuesta inmediata por parte del Estado y la colaboración de todas las partes interesadas para evitar una tragedia en la atención médica del país con una crisis en el sistema de salud.
Más para leer: Dólar en Colombia llegó a 4,359.40 pesos el 06 de octubre