Esta semana el precio del dólar ha subido y la tasa de cambio se ha depreciado más del 2% luego de que la inflación en Colombia sorprendiera a la baja y reforzara las expectativas de que el Banco de la República pueda acelerar el ritmo de recortes en la tasa de interés.
Adicionalmente, fue una semana de muchos eventos macroeconómicos y políticos, en Estados Unidos, el primer debate entre Donald Trump y Kamala Harris continuó apuntando a diferencias muy estrechas entre ambos candidatos.
Adicionalmente, la situación regional y la aprobación de la reforma judicial en México, alimentó la volatilidad de las monedas en la región.
Puedes leer: Tips si tiene dudas en arrendar o comprar vivienda
Riesgos internacionales
Según Piraján, en este contexto “percibimos que el movimiento del precio del dólar es una combinación de una percepción de riesgos internacionales más elevada y la expectativa de que las tasas de interés pueden bajar más rápido en Colombia, lo que podría disminuir el atractivo de operaciones de arbitraje llamadas ‘carry trade’”.
Agregó que, por el momento, se percibe que el precio del dólar podría continuar con una alta volatilidad, pero no se espera que adopte tendencias fuertes.
Puedes leer: Ojo: esta empresa está buscando practicantes
La proyección actual de Scotiabank Colpatria es de un dólar a 4.116 pesos para final de año y dijo que “percibimos que, si el precio del petróleo se consolida alrededor de los 70 dólares por barril, esto podría implicar un incremento de dicha previsión entre 40 a 50 pesos, sin embargo, es importante indagar por más información antes de consolidar dicha nueva expectativa”.