En el Concejo de Bogotá culminó el debate de control político de los priorizados 491 y 559 de 2021, sobre rutas seguras Biciusuarios Región Central Rape, citado por la bancada de Colombia Justas Libres.
La concejala Ana Teresa Bernal, de Colombia Humana-Unión Patriótica, inició manifestando que la bicicleta es fundamental como medio de transporte, sin embargo, señaló que en medio del modelo actual, usar la bicicleta, difícilmente dejará de ser una actividad riesgosa, por ello, insistió en que la Administración Distrital revise participativamente el POT para generar los cambios estructurales que Bogotá requiere para los biciusuarios.
El concejal Celio Nieves hizo énfasis en las rutas seguras de la Región Central Rape, señalando que las rutas para biciusuarios tienen que extenderse para incluir a todos los departamentos que hacen parte de la región. También, advirtió que hay ausencia de señalización turística, no solo para los biciusuarios, sino para todos los que se movilizan por las carreteras de la región, e insistió en que se debe crear una mesa regional de uso de la bicicleta para que se hable de procesos de formación a operadores turísticos y guías de biciturismo en la región central de Colombia.
A su turno, el concejal Fabián Puentes, dijo que “hay que insistir en gran manera con la posibilidad de que pueda mejorarse las condiciones de infraestructura para los biciusuarios, yo creo que eso contribuiría, no solamente a mejorar la movilidad, sino también para mejorar la calidad de vida de muchos habitantes de Bogotá y de los municipios aledaños, muchos viven fuera la ciudad y trabajan o estudian en la ciudad o viceversa, entonces creo que la bicicleta cada día está constituida como una herramienta para poderse movilizar”.
Aníbal Fernández de Soto, secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, dijo que “este debate nos permite hablar de un asunto de mayor relevancia, las bicicletas son un símbolo de esta ciudad, ya que esta es la capital mundial de la bicicleta. Quiero empezar diciendo que lo primero que la administración reconoce es que desafortunadamente en el año 2020 se registró un incremento importante en el hurto bicicletas y no solo en el hurto de bicicletas, sino en otras afectaciones derivadas del incremento de hurto de bicicletas, lesiones y otro tipo de situaciones, incluso hasta homicidios muy dolorosos que hemos registrado en la ciudad. Por esa razón la administración distrital emprendió una estrategia integral, que reúne una multiplicidad de actores, de programas, de acciones de las distintas entidades del distrito que han mostrado resultados positivos”.
Nicolás Estupiñán, secretario de Movilidad, presentó un balance de las acciones que se han desarrollado para mejorar la movilidad y seguridad para los ciclistas y agregó que “se han venido desarrollando diferentes acciones como capacitaciones, campañas pedagógicas con todos los actores, con transportadores, con camioneros, con conductores de bus, con peatones, con ciclistas, para recordarles la importancia del cumplimiento de todas las normas de tránsito”.
El concejal Marco Acosta concluyó que «este debate fue para alzar la voz por más de ese millón doscientos de biciusuarios que podemos tener en la ciudad y quiénes se desplazan día a día, no solo por motivos recreacionales si no laborales. Hay un porcentaje muy alto de población vulnerable que usa la bicicleta, porque no tiene otro recurso para poder desplazarse en la ciudad y por eso, hago un llamado a que la Administración pueda seguir fortaleciendo estas estrategias e intervenciones en torno a las garantías necesarias para que en materia de infraestructura, señalización y seguridad vial, los biciusuarios, puedan seguir haciendo uso de su bicicleta y puedan seguir teniendo derecho a la ciudad”.
Con estas intervenciones quedó así culminado el debate de control político, sobre rutas seguras Biciusuarios Región Central Rape.
Hoy se llevará a cabo la última sesión correspondiente al año 2021, la Comisión de Hacienda debatirá a partir de las 9:00 a.m. sobre el desempleo en la ciudad.