En el Concejo de Bogotá realizaron debate sobre el estado de la malla vial

Concejo de Bogotá
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

En el Concejo de Bogotá se realizó el debate de continuación sobre la proposición ‘Mantenimiento de la Malla Vial, Ciclocarriles’ citada por los concejales Armando Gutiérrez González y María Victoria Vargas Silva del Partido Liberal Colombiano.

También se hizo la lectura de las siguientes proposiciones: “Gestión y ejecución de recursos para financiar el déficit de TransMilenio”, “Impacto laboral y generación de empleo a partir de las inversiones realizadas por el cupo de endeudamiento aprobado en el acuerdo 781 de 2020”, las cuales fueron aprobadas con votación ordinaria.

La concejala Lucia Bastidas realizó su intervención abordando el avance de metas en temas de ciclo infraestructura en la ciudad, donde afirmó que, “la construcción de 21.8 km de ciclorrutas en espacio público, en mantenimiento de 7.56 km de ciclorrutas en el espacio público y en construcción de 75.3 km de ciclorrutas asociados a la malla vial, se han ejecutado en un 0%”.

El cabildante Emel Rojas indicó que en Bogotá es importante el “ejercicio de acrecentar sistemas alternativos de movilidad”, aseguró que “la ciudad sigue creciendo y Colombia es ejemplo en infraestructura principalmente para la bicicleta”, finalmente resaltó que es importante revisar los recursos públicos “no por contingencia” para Transmilenio, Metro y la bicicleta en la ciudad.

El concejal Libardo Asprilla abordó los reportes de huecos en la ciudad donde afirmó que, “aún hay un 80% de reportes ciudadanos que no han sido atendidos. Hoy celebro con complacencia el anuncio de la Administración de invertir más de 800 mil millones de pesos para el mantenimiento de vías en la ciudad, que se ejecuten esos recursos durante esta vigencia, esto habla bien de la Administración de Claudia López”.

El cabildante Luis Carlos Leal indicó que la malla vial en la ciudad es deplorable y resaltó la problemática de la localidad de Ciudad Bolívar, donde aseguró que esta población “muchas veces no tiene la posibilidad de que llegue una ambulancia o servicios de salud básicos, donde no llega el agua, por no ser un barrio legalizado llegan carro tanques, no tienen la calidad de vida necesaria para que estos servicios básicos lleguen en época de pandemia”.

El Secretario Distrital de Movilidad, Felipe Ramírez, explicó el plan de construcción y conservación de la ciclo infraestructura en la ciudad, y dijo que “la ciclo infraestructura cubre 280 kilómetros que se tienen dentro el Plan Distrital de Desarrollo, hemos venido trabajando un total de 46.55 km y por supuesto la parte más fuerte de este Plan se encuentra en este año y el siguiente, con el fin de lograr la meta propuesta”.

Dijo que existen más ciclistas y promedio de vehículos en la ciudad, “el corredor de la Carrera 7 presenta un volumen ciclista seis veces mayor a la línea base, la Calle 13 entre carrera 100, carrera 135 y Av. Américas, es cuatro veces mayor y la Carrera 68 es el doble”.

Del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, intervino su director Diego Sánchez. Presentó el trabajo realizado por la entidad en 2020 y 2021, donde indicó que la entidad firmó varios contratos y convenios para hacer mantenimiento y conservación de la infraestructura vial en la ciudad con “20 contratos en 2020 y 23 en 2021”.

Dijo que estos contratos “permitieron en 2020 realizar una conservación de 125,53 kilómetros ejecutados y en 2021 un total de 369,56 ejecutados”, en cuanto a mantenimientos y conservación de la malla vial entre 2022 y 2023 afirmó que se tiene un plan que incluye “12 contratos de obra, 12 de interventoría en atención en 20 localidades de Bogotá (…) estas obras tendrán una inversión de $334.085.895.304 para la vigencia 2021 y 2022 y una inversión con interventoría de $147.232.700.774 para 2023”.

.

Álvaro Sandoval, director de la Unidad Administrativa Especial de Mantenimiento Rehabilitación Malla Vial (UMV) afirmó que la entidad cuenta con “64 unidades operativas que garantizan los insumos, maquinaria, calidad e intervenciones que se realizaron, se trabaja en dos jornadas de lunes a sábado en turnos de 8 a.m. a 5 p.m. y 9 p.m. a 5 a.m., donde mensualmente se destinan $1.737 millones para la mano de obra en las intervenciones de la entidad, la operación de maquinaria funciona las 24 horas”.

Abordó los logros de la UMV: “en 2021 se taparon 283.349 huecos, hemos tapado 33.979 huecos entre el 1 y el 22 de enero de 2022 (…) En 2016 la entidad intervino un total de 15.889 huecos, para 2021 se intervinieron 17.8 veces lo que se hacía en 2016, la UMV toma como un hueco la intervención de 1 metro cuadrado de pavimento, lo cual corresponde al hueco patrón del IDU”.

También indicó que “con las obras adelantadas en las ciclorrutas de la Calle 13 se logró aumentar en número de ciclistas de 1.587 a 6.823 promedio diario y los siniestros de ciclistas se redujeron de 28 por millón de ciclistas que circulan, a 1 por millón de ciclistas que circulan”. También el director habló sobre la importancia de la Unidad, donde afirmó que “durante el 2021 se conservó 31.159 m2 de espacio público en las localidades de Chapinero, Fontibón, Bosa, Kennedy, Suba, Teusaquillo y Usaquén”.

Por último, el funcionario abordó de los retos de la UMV para 2022 y 2023, donde resaltó “la segunda planta de producción en el Noroccidente, la oficina coordinadora de obras de mantenimiento, el fortalecimiento de un modelo de mantenimiento sostenible y el sistema de mapeo móvil para entornos viales”.

El concejal Armando Gutiérrez dijo que, “este debate ha venido evidenciando la falta de un adecuado mantenimiento preventivo, que durante muchos años ha faltado en la ciudad de Bogotá y obviamente el exceso de tráfico que hay en la ciudad, estas son las principales causas del deterioro de la malla vial”, también afirmó que “el debate evidenció la falta de mantenimiento preventivo y la mala calidad de los materiales por fallas de diseño”.

Te Puede Interesar