En la capital de país implementarán jornadas de Bogotá 24 horas en varios sectores

Alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

La alcaldesa Claudia López informó que Bogotá avanza en la reactivación económica y el rescate social con la idea de mejorar la seguridad y la convivencia y, por tal motivo, reunió con representantes de la Asociación de Bares de Colombia (Asobares), para establecer rutas conjuntas que refuercen la seguridad de los comerciantes y nuevas estrategias de reactivación económica.

Aseveró que “este viernes se lanzará una campaña de todo el sector del entretenimiento, recordándoles a los colombianos y a los bogotanos la importancia del consumo responsable, de la diversión responsable, de tomar con moderación, se trata es de entretenerse, no de poner en riesgo la vida”.

El secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, Aníbal Fernández de Soto, aseguró que “es primordial la construcción y consolidación de #EntornosDeConfianza que favorezcan el desarrollo económico y la actividad empresarial en las zonas en funcionen bares y establecimientos de venta de bebidas alcohólicas”.

Para lograr esos propósitos, la Administración Distrital avanza en estrategias como las Redes CUIDAdanas que promueven el vínculo comunitario y la construcción de tejido social en términos de seguridad y convivencia (los líderes y lideresas de los frentes de seguridad y las Redes CUIDAdanas pueden capacitarse y certificarse); y los Sellos CUIDAdanos, con los que se ofrece asesoría a los propietarios (as) o administradores (as) de establecimientos públicos sobre condiciones de seguridad técnica, así como la valoración en términos de participación comunitaria e interacciones con actores.

También se le ofreció a los propietarios de los establecimientos la posibilidad de conectar las cámaras de seguridad de sus negocios al Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4) de la Secretaría de Seguridad con el fin de lograr una acción más rápida y oportuna en caso de que se presente un hecho que afecte la seguridad y la tranquilidad de los ciudadanos.

Agregó López que “nos propusimos tres cosas muy concretas: en septiembre la campaña masiva de consumo responsable, empezar también por mejorar la iluminación externas en las zonas donde hay alta afluencia de pública, y también acordamos que los establecimientos comerciales tengan equipos de seguridad, no solo adentro, también en el perímetro externo”.

En Bogotá, las 24 horas

Claudia López también anunció un cierre de año muy activo en materia económica, con la activación de jornadas de Bogotá 24 horas en varias zonas de la ciudad que se podrían llevar a cabo en los días sin IVA que determine el Gobierno Nacional.

Resaltó la recuperación de cerca del 90 % de los empleos que existían hasta antes del inicio de la pandemia y espera que al final del año esa cifra mejore, e incluso supere la tasa de empleo que tenía Bogotá al inicio de la pandemia.

Recordó la alcaldesa que el año pasado la zona Bogotá 24 horas de Chapinero funcionó muy bien, por eso indicó que el punto culmen del año debe ser la ampliación de esta iniciativa en nueve puntos de la ciudad.

Desde la ampliación del horario de 1 a 3 de la mañana para establecimientos como bares y gastrobares, se ha generado en múltiples casos la necesidad de un turno adicional, lo cual ha permitido un aumento entre el 10% y el 15% en el empleo y 25% del total de ventas.

Se estima que en la ciudad hay más de 14 mil establecimientos que se han beneficiado con esta medida; por eso, según reportes de los empresarios, sus negocios ya registran entre un 60% y 65% de los niveles de empleados que manejaban antes de pandemia, y sus ventas han subido cerca de un 25%.

En cuanto a las cifras de seguridad de este sector es conveniente señalar que en 2020, por efecto de las medidas de control de la pandemia y el cierre de locales, se presentó la menor cantidad de delitos de alto impacto alrededor de estos negocios. Los hurtos a personas, que son los que más se presentan, se incrementaron entre 2020 y 2021 en 48 %. Sin embargo, al comparar 2019 con 2020, se redujeron en 51 %.

Los bares y locales de venta de bebidas alcohólicas son los sitios que más víctimas registran por lesiones personales en los últimos tres años, seguidos por casas de apuestas y billares. Desde 2018 la participación de las riñas en el entorno de 100 metros de los establecimientos es alta, en promedio, el 71 % de las mismas tuvieron lugar en estos espacios.

Las lesiones personales y el hurto a comercio disminuyeron entre 2020 y 2021. De 10 homicidios registrados en esos establecimientos durante los primeros siete meses de 2019, se registró solamente uno en el mismo lapso de 2020 y tres en el mismo periodo de 2021, estos últimos se presentaron en la localidad de Ciudad Bolívar, una de las seis localidades que se priorizaron en el ‘Plan de Intervención y Acompañamiento a Bogotá’.

Los fines de semana (sábados y domingos) son los días de mayor afectación aportando el 60 % de los lesionados en la ciudad. Estos hechos se concentran entre las 6 de la tarde y las 3 de la mañana, cuando la ciudad registra un 65 % de las víctimas en los lugares donde se expenden bebidas embriagantes. El 72 % de los lesionados fueron por armas contundentes y el 16 % por armas blancas.