A pesar de su volatilidad y los riesgos implicados, el mercado de las criptomonedas continúa registrando importantes movimientos de inversión e incluso el trading de Bitcoin tiene el interés de algunos inversores. En este sentido, es importante recalcar la gran diferencia que existe entre la compraventa de criptomonedas en una Exchange y el trading de criptomonedas a través de CFDs en una plataforma de trading online, ya que en el segundo caso se estará especulando con su cotización sin llegar a poseer nunca un solo bitcoin. Además el inversor debe tener en cuenta el papel que juega el apalancamiento en las operaciones de trading, ya que aumentará su exposición a una inversión con una menor inversión inicial, pero a costa de exponerse a altas perdidas en caso de que las operaciones que realiza vayan en su contra.
Todo este interés no solo se debe a la constante difusión de sus relativas ventajas por parte de influencers y entusiastas de las monedas digitales, sino también por el creciente interés de regularlas.
El interés por regular las criptomonedas no solo viene del lado del sector público a través de numerosos bancos centrales, sino también de grandes organizaciones financieras privadas, así como de otras compañías e instituciones multilaterales de gran renombre mundial. El reto de regular este ecosistema es grande, pues si bien cada país puede adoptar enfoques particulares, la idea es que haya una coordinación y coherencia global.
¿Cuáles son las propuestas principales para regular este valioso ecosistema?
La finalidad de regular el mercado de las criptomonedas con un enfoque global no solo busca reducir su alta volatilidad y brindar integridad en los mercados, sino también, proporcionar un nivel de protección básico al consumidor. Por ello, varios países han comenzado a sugerir varias propuestas comunes:
- Establecer una base regulatoria global en la cual se pueda avanzar hacia una regulación global coordinada y armonizada.
- Participación de organismos internacionales, regionales y actores propios del mercado financiero en la elaboración de estas líneas base comunes.
- Con la finalidad de brindar una mejor convergencia, transparencia a las empresas, protección a los usuarios y desalentar actividades ilícitas, las organizaciones internacionales deberían promover, de forma armonizada, la clasificación y taxonomía de las criptomonedas. De la misma manera, fomentar el intercambio de datos, lo cual garantizará una interoperabilidad eficiente.
- En cuanto a los organismos regionales, estos deberían ofrecer herramientas innovadoras que permitan empoderar a los consumidores. También deberían abordar los riesgos en tiempo real a fin de proporcionar las mejoras prácticas en los cambios regulatorios. De igual forma, debe llevar a cabo programas de formación y concientización en todas las actividades relacionadas con las criptomonedas.
- Los actores de este mercado tienen el papel fundamental de garantizar la interoperabilidad y seguridad del ecosistema. Para ello se pueden apoyar en industrias más maduras y así aprender de sus experiencias.
2023 como año clave para la regulación de las criptomonedas
Al cierre del año 2022, se vivió una etapa de intentos de regulación muy asimétrica y dispareja en cuanto a la regulación de las criptomonedas. Sin embargo, para este año (2023) se espera que haya una mejor coordinación y avances de forma significativa en propuestas y proyectos. Podemos citar, como ejemplos, el desarrollo de las monedas digitales por parte de los bancos centrales (CBDC), los marcos regulatorios sobre los mercados de criptomonedas (MiCA), la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) y las finanzas descentralizadas (DeFi).
¿Cuáles son los riesgos de operar con criptomonedas actualmente?
Al no tener respaldo por bancos establecidos ni por organismos gubernamentales, las criptomonedas son muy volátiles y altamente especulativas. Si bien las operaciones con criptomonedas se realizan mediante el uso de la blockchain, lo cual brinda un sistema descentralizado robusto, confiable y seguro, su característica de anonimato plantea ciertos riesgos. Analicemos algunos de los riesgos que implica actualmente operar con criptomonedas.
Volatilidad
Operar con criptomonedas implica el hecho de que se está incursionando en uno de los mercados más volátiles que existen. De hecho, podemos citar el caso del Bitcoin en donde llegó a cotizarse en $50.000 y a los pocos meses su precio había caído a menos de $20.000. Esto se debe principalmente a la especulación feroz que hay sobre las criptomonedas como consecuencia de no estar reguladas.
Esto hace que prácticamente todos los que invierten en criptomonedas estén comprando / vendiendo rápida y constantemente, sobre todo cuando se rumorea de alguna caída de sus precios. En efecto, una sola publicación negativa o una información especulativa sobre una caída de precios en alguna red social basta para que las cotizaciones se desplomen rápidamente.
No obstante, la participación que han tenido algunas grandes empresas en cuanto a la adquisición y tenencia de algunas criptomonedas ha influido en que los precios tengan una volatilidad sana.
Descentralización
Si bien la descentralización es una de las características más relevantes de las criptomonedas, también puede resultar un “Nemesis” cuando las cosas no marchan bien. En otras opciones de inversión, las transacciones suelen estar respaldadas bien sea por entes gubernamentales o por instituciones financieras, lo cual, si ocurre algún problema, se puede recurrir a ellos y resolver el problema.
En el caso de las criptomonedas, esto no es posible dada la naturaleza descentralizada en que operan las criptomonedas. Cuando ocurre algún incidente en la transacción, resulta muy difícil identificar la entidad correcta para entablar una disputa. Por ello, siempre se recomienda, a la hora de invertir en criptomonedas, utilizar una exchange de buena reputación.
Problemas con transacciones entre pares
Otra de las características atractivas de las criptomonedas son los intercambios entre pares (P2P) lo cual permite que, comprador y vendedor, realicen cualquier transacción de forma directa entre ellos. Sin embargo, este método también puede acarrear problemas, sobre todo en el momento de cambiar criptos a dinero fiduciario.
Por ello, lo mejor para hacer este tipo de transacciones es recurrir a plataformas conocidas P2P para, así, garantizar que ambas partes obtengan lo que quieren.