Este fin de semana no pierda la oportunidad de disfrutar con estos grandes planes

Este fin de semana no pierda la oportunidad de disfrutar con estos grandes planes

Este fin de semana no pierda la oportunidad de disfrutar con estos grandes planes: Bogotá vive un momento especial en el que la literatura, el arte y la cultura se toman la ciudad para llenar de inspiración cada rincón. Por eso, este fin de semana e inicio de mayo, te invitamos a que salgas con tu familia, amigos o pareja y te conectes con las actividades que ofrece la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025 (FILBo). Charlas como ‘Bogotá, Ensayos sobre la Felicidad’, talleres de poesía, exposiciones de arte y recorridos culturales te esperan para que vivas la ciudad desde una mirada sensible, reflexiva y llena de creatividad.

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 también comienza a desplegar sus apuestas culturales, con espacios de participación en diversas localidades que invitan a reflexionar sobre nuestra historia, identidad y bienestar colectivo. No te pierdas esta oportunidad de redescubrir Bogotá a través del arte, fortalecer los lazos con quienes más quieres y disfrutar de un puente cultural que convierte a mayo en el mes perfecto para reconectar con la ciudad. ¡Haz parte del movimiento cultural que transforma y une!

Este fin de semana no pierda la oportunidad de disfrutar con estos grandes planes

Siga leyendo:

Taller poesía con Lorenzo Camacho en FILBo ‘Itinerarios para hacerse un cuerpo’

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025 (FILBo), la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD) y el programa FILBo Ciudad te invitan al taller de poesía “Itinerarios para hacerse un cuerpo”, una experiencia literaria que se realizará este viernes 2 de mayo a las 10:00 a. m. en la Sala Múltiple B de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo. El espacio será guiado por el poeta colombiano Lorenzo Camacho, quien propone una profunda exploración del cuerpo como imagen, metáfora y territorio en la poesía contemporánea. La entrada es completamente libre, lo que brinda una oportunidad única para escritores, lectores y curiosos del arte poético.

Durante el taller, los asistentes podrán reflexionar sobre el cuerpo como símbolo, escenario del deseo, el dolor, la enfermedad y otras experiencias vitales que la poesía transforma en lenguaje. A través de ejercicios prácticos, los participantes analizarán y crearán textos poéticos que aborden dimensiones como el cuerpo roto, enfermo, clausurado o incluso no humano, permitiendo así construir una voz poética con profundidad emocional y simbólica. Esta actividad hace parte del robusto calendario cultural de la FILBo 2025, que busca descentralizar la literatura y llevarla a los distintos rincones de Bogotá.

Además del taller, los asistentes podrán disfrutar de otras actividades destacadas de la FILBo como conversatorios, lanzamientos y espacios de encuentro con autores nacionales e internacionales. En particular, se recomienda no perderse el evento “Bogotá, Ensayos sobre la Felicidad”, programado para el próximo 4 de mayo. Para conocer más sobre la programación cultural organizada por el Distrito, se puede consultar la Agenda Cultural FILBo 2025 disponible en línea. Bogotá continúa posicionándose como una ciudad vibrante y activa en torno a la literatura, la cultura y el pensamiento.

Este fin de semana no pierda la oportunidad de disfrutar con estos grandes planes

Temas de interés:

Descubre 26 piezas que desafían el silencio en la exposición ´La otra mirada´

La Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), en colaboración con la Fundación Enrique Grau Araujo, inauguró la exposición “Grau, la otra mirada: reflexión sobre el conflicto armado”, una potente muestra artística que hace parte de la Franja ConMemoria. Esta exposición, abierta al público desde el 3 de abril hasta el 3 de mayo de 2025, busca generar espacios de diálogo y reconocimiento a las víctimas del conflicto armado a través del arte. La entrada es libre y se podrá visitar en las salas 1 y 2 de la FUGA, donde se exhiben 26 obras del Maestro Enrique Grau, una de ellas parte de la Colección de Arte de la Fundación como homenaje al artista.

A través de dos salas temáticas, los visitantes podrán apreciar cómo Grau utilizó su talento plástico para retratar la violencia que marcó a Colombia entre los años 80 y 2000. En la primera sala, destaca la escultura de San Pedro Claver (1998), reinterpretada desde una mirada crítica sobre el legado colonial y la dignidad de los oprimidos. En la segunda sala, el artista abandona sus retratos tradicionales para sumergirse en representaciones conmovedoras del conflicto, con cuerpos fragmentados y rostros deformados que invitan a la reflexión profunda. Las obras no solo evocan el dolor, sino que se convierten en un grito visual que desafía la indiferencia y propone memoria como resistencia.

Esta exposición se alinea con los esfuerzos del Distrito para usar el arte como herramienta de transformación social y construcción de paz. Desde la FUGA y la Alcaldía Mayor de Bogotá, se reitera el compromiso con el fortalecimiento de una cultura de memoria viva, crítica y participativa. En el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, este tipo de espacios son fundamentales para dignificar las historias silenciadas y reconstruir el tejido social. Además, quienes deseen profundizar en la agenda cultural pueden consultar la programación completa en el sitio web de la Agenda Cultural de Bogotá.

‘Bogotá, Ensayos sobre la Felicidad’, conversatorio en la FILBo este 4 de mayo

La Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025 (FILBo) se convierte en el escenario ideal para reflexionar sobre el vínculo entre el arte, la ciudad y el bienestar. El próximo domingo 4 de mayo, a las 10:00 a. m., el pabellón 5A ‘LEO, Siento Bogotá’ acogerá la charla ‘Bogotá, Ensayos sobre la Felicidad’, un espacio en el que Elkin Rubiano y Jaime Cerón, del comité curatorial de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá (BOG25), debatirán junto a Ana María Boada, subsecretaria de Gobernanza de la Secretaría de Cultura, sobre cómo una bienal puede transformar la percepción urbana y cuestionar la comercialización de la felicidad. La entrada será con boletería.

Además de la charla, la Bienal BOG25, que se celebrará entre el 20 de septiembre y el 7 de noviembre de 2025, propone un enfoque descentralizado del arte, integrando a comunidades de distintas localidades mediante talleres, programación educativa y recorridos peatonales. Con más de cien artistas invitados, tanto históricos como contemporáneos, esta bienal busca generar un impacto profundo en la vida cultural de Bogotá, promoviendo el acceso democrático al arte y fortaleciendo la reflexión crítica sobre el rol de la ciudad en el bienestar colectivo. Desde ya, se invita a los artistas escénicos a postularse a la Beca LEP “Ensayos sobre la felicidad”, como parte de esta iniciativa transformadora.

Este evento es solo una de las múltiples actividades impulsadas por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que durante la FILBo 2025 reafirma su compromiso con una ciudad culturalmente viva e incluyente. La programación completa puede consultarse en la Agenda Cultural de la FILBo 2025, donde cada bogotano podrá encontrar espacios que celebran la diversidad, las lenguas nativas, el pensamiento crítico y el poder del arte como agente de cambio. Sin duda, la ciudad sigue demostrando que #AquíSíPasa arte, literatura y transformación social.