En el Instituto de Gestión, Innovación y Aceleración de Negocios (Ginnoa), de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) se adelantó el ‘Encuentro por la Academia’ del Plan Departamental de Desarrollo 2024-2027 ‘Nuestro gran plan es Boyacá’.
En la jornada participó el gobernador Carlos Amaya; el secretario de Planeación, Jairo Neira; la secretaria de TIC y Gobierno Abierto, Sandra Urrutia, y el secretario de Educación, Eddy Reyes.
«Es vital que podamos trabajar con las universidades. Para nosotros, el Consejo Departamental de Educación Superior (Codes) es estratégico en la formulación y ejecución del Plan de Desarrollo. Por eso, cuenten con toda nuestra buena voluntad de trabajar conjuntamente. Estamos listos para todo lo que podamos hacer con ustedes», expresó Amaya.
El gobernador recalcó, además, que la ley permite establecer convenios con las universidades públicas y que su gabinete está dispuesto a presentar proyectos de ciencia, tecnología e innovación ante el Gobierno nacional, con las universidades privadas.
TE PUEDE INTERESAR: Víctimas del conflicto armado plantearán propuestas para avanzar hacia la paz territorial en Boyacá
El encuentro sectorial reunió a rectoras, rectores y a los equipos de extensión e investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad Santo Tomás, la Universidad de Boyacá, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y la Escuela Superior de Administración Pública (Esap) con el propósito de conocer su visión del departamento al año 2027 y traducirla en iniciativas concretas.
SIGUE LEYENDO: ‘Abracemos la vida’, la estrategia integral creada por el Gobierno de Boyacá para atender la salud mental
*Las proyecciones*
El grupo de trabajo uno, considera que Boyacá logrará, por medio de la capacitación formal, instalar capacidades en el manejo y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las zonas rurales de los 123 municipios.
Por su parte, el grupo dos proyecta un territorio con impacto, a través de la unidad y articulación del sector en torno al progreso de las comunidades.
Finalmente, el grupo tres ve al departamento como potencia de la innovación y la competitividad para transformar realidades.
Claudia Patricia Quevedo Vargas, vicerrectora de Investigación, Ciencia e Innovación de la Universidad de Boyacá, señaló que la academia tiene un papel fundamental en todas las acciones en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la población y, por esa razón, han hecho de la institución un aliado estratégico en el marco de la cuádruple hélice: universidad, empresa, Estado y sociedad.
Así mismo, Luz Martha Vargas de Infante, directora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, nodo zona Centro – Boyacá, mencionó que la educación hace la diferencia. «Si logramos llevarla de manera pertinente y disruptiva a toda nuestra gente, el departamento va a cambiar. (…) Tenemos mucho talento, buenas intenciones y buenas voluntades para apoyar la gestión del Gobernador y llegar a la Boyacá profunda con soluciones», aseguró.