Industria arrocera bajo la lupa: investigan posibles prácticas desleales

Los productores de arroz llevan meses reclamando la intervención del Gobierno Nacional ante los bajos precios que los molineros están pagando por sus cosechas. Con pérdidas de hasta 2 millones de pesos por hectárea, la situación es insostenible. En respuesta, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, ha propuesto una serie de medidas económicas y regulatorias para aliviar la crisis y fortalecer la competitividad del sector. Industria arrocera bajo la lupa: investigan posibles prácticas desleales.

MinAgricultura estudia un régimen de libertad vigilada, Industria arrocera bajo la lupa: investigan posibles prácticas desleales

En entrevista con El Tiempo, Carvajalino explicó que la cartera ha mantenido mesas de diálogo con los actores de la cadena arrocera desde septiembre. «La industria paga un precio muy ajustado a los costos de producción, lo que afecta principalmente a los agricultores de Tolima y Huila», señaló la ministra.

Ante esta situación, el Gobierno estudia la posibilidad de implementar un régimen de libertad vigilada para el precio del arroz, basado en la Ley 81 de 1988. «No es una regulación del mercado, sino una vigilancia de precios para garantizar ingresos justos a los productores», afirmó.

Subsidios y créditos: las medidas propuestas

El Ministerio de Agricultura ha diseñado un paquete de alivios financieros por 50.000 millones de pesos. Entre las iniciativas se encuentran:

  • Línea Especial de Crédito (LEC): Subsidios a tasas de interés del 4% para pequeños productores y 5% para medianos, con una bolsa de hasta $4.000 millones para créditos por $56.000 millones.
  • Incentivo a la Capitalización de Gestión de Riesgos Agropecuarios: Cubre hasta el 40% del costo de proyectos para pequeños y medianos productores.
  • Incentivo Integral a la Gestión de Riesgos Agropecuarios (IIGRA): Fondo de $5.000 millones para apoyar el desarrollo de proyectos agropecuarios.
  • Recursos de $10.000 millones para proyectos productivos: Línea de crédito con tasas preferenciales.

Te puede interesar: Terror en un panteón: grupo armado masacra a asistentes de un funeral

¿Qué hacer para bajar los costos de producción?

Carvajalino aseguró que el Ministerio trabaja en reducir los costos de insumos y servicios esenciales. «Estamos impulsando la importación de 76 insumos agropecuarios a costo cero y destinando $7.000 millones del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA) para aliviar la carga económica de los productores».

Campesinos en plantación de arroz. Imagen extraída de Fedearroz

Además, se estudia una tasa diferencial en el uso del agua en distritos de riego para reducir costos de producción y permitir mayor rentabilidad a los agricultores.

Posibles prácticas desleales en la industria arrocera

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) investiga si existen prácticas de competencia desleal en el mercado del arroz. «Queremos determinar si los precios actuales han sido manipulados de manera irregular», indicó la ministra.

Te puede interesar: El mito de la desaparición del carbón: cifras que contradicen a Petro

Salvaguardias comerciales y tratados internacionales, Industria arrocera bajo la lupa: investigan posibles prácticas desleales

Los arroceros han solicitado medidas de protección ante el impacto de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y la Comunidad Andina. Según Carvajalino, el Ministerio de Comercio revisa mecanismos para garantizar la sostenibilidad del sector y evaluar el uso de compensaciones derivadas de los TLC.

¿Es el arroz colombiano competitivo?

Actualmente, los costos de producción del arroz colombiano son elevados, lo que impide una competencia efectiva en mercados internacionales. «El desafío es lograr una mayor eficiencia sin afectar a los productores. Evaluaremos cómo se han utilizado los recursos de compensación del TLC y qué ajustes se pueden hacer para fortalecer la cadena productiva», concluyó Carvajalino.