El próximo año inflación se podría consolidar por debajo del 4%

Para impulsar el crecimiento del país es necesario implementar acciones contundentes que aceleren la reactivación económica.
Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria, Cortesía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó los resultados de la inflación para Colombia durante el mes de octubre, mostrando un retroceso de 0.13% en la inflación mensual.

Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria, aseveró que este retroceso está muy arraigado en la caída de los precios de los alimentos y también en la caída de algunos precios de servicios públicos, particularmente electricidad. Ambas son buenas noticias; sin embargo, se debe monitorear cómo sigue esta dinámica en adelante, pues podría deberse a factores transitorios.

Agregó que es importante recordar que para el precio de los alimentos usualmente se vuelve a tener incrementos hacia el final del año, mientras que en la parte de electricidad hay que tener un ojo muy importante en cómo se sigue generando la electricidad para los hogares en Colombia, debido a que ya casi viene la sequía y el nivel de los embalses está todavía relativamente bajo.

Desde otro punto de vista, también se sigue viendo que los arriendos particularmente es uno de los grupos que más contribuye a la inflación del lado de la subida. Importante recordar que los precios de los arriendos se siguen indexando a la inflación del año pasado; es decir, los ajustes pueden llegar a ser hasta máximo el 9%, que es lo que permite por el momento la ley, y eso se sigue reflejando en los precios de hoy.

Según Piraján, con esto, la inflación anual vuelve a retroceder y se tiene una inflación del 5.41%, bajando desde el 5.81% del mes anterior, pero más aún, bajando algo más del 50% frente a la inflación que se evidenciaba en octubre del año pasado, que estaba cercana al 10.5%.

Puedes leer: Se realiza el Salón del Automóvil en Corferias, en Bogotá

Inflación y salario

Agregó que esta base de inflación más baja podría permitir negociaciones diferentes del salario mínimo. En los últimos años se han tenido ajustes del salario mínimo del doble dígito, respondiendo parcialmente a las necesidades de cubrir esos gastos que se habían deteriorado por el incremento de la inflación. Hoy la inflación está bajando y eso es una muy buena noticia, pero también debería implicar que la base para negociar el salario mínimo tiene que ser más moderada, porque se esta empezando de bases de negociación más bajas, gracias a este retroceso de la inflación.

Aseveró Piraján que “en Scotiabank Colpatria seguimos proyectando que la inflación se podría aproximar a cerca del 5.3% o algo menos para finales de este año. El próximo año estamos esperando que la inflación se consolide un poco más temprano en el año por debajo del 4% y que cerremos con un registro muy cercano al 3.8% o 3.9% el 2025”.

Dicho eso, el Banco de la República tiene elementos para continuar reduciendo su tasa de interés. La siguiente reunión va a ser en el mes de diciembre. En noviembre no hay reunión y para ese entonces se espera que el Banco Central continúe reduciendo sus tasas de interés. En este momento hay un debate importante si reducirlas en medio punto porcentual o en 0.75%. Los que van por el lado más cauto reconocen que en Colombia se ha tenido un progreso en la inflación pero se preocupan por el ambiente de volatilidad internacional y también las discusiones fiscales a nivel interno.

Puedes leer: Consumidores buscan ahorrar con programas de lealtad

Finalizó diciendo que “seguimos creyendo que las tasas pueden seguir bajando consistentemente. A final del año estamos proyectando tasas de interés entre el 9% y 9.25% y para el próximo año deberíamos estar consolidándonos en niveles cercanos al 5.5% o 5.75%2.

Desde Amcham

Por su parte, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, dijo que “la tendencia a la baja de la inflación es un indicador positivo para la economía. Sin embargo, para impulsar el crecimiento del país y reducir las brechas sociales, es necesario implementar acciones contundentes que aceleren la reactivación económica”.

Agregó que “entre estas acciones se incluyen una mayor reducción de la tasa de interés por parte del Banco de la República, alianzas público-privadas en sectores generadores de empleo y la emisión de mensajes que fortalezcan la confianza de empresarios e inversionistas, permitiéndoles estructurar sus negocios con una visión de largo plazo para recuperar una senda de crecimiento sostenible”.