La CCI asegura que el avance físico del programa en 2023 es de solo 4.5%, cuestionando el modelo de concesiones viales.
En un reciente comunicado, la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) ha desmentido categóricamente la cifra proporcionada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en relación a la inversión de las vías 4G en la economía colombiana durante el primer semestre de este año.
Según la ANI, se inyectaron $42,13 billones en bienes de capital y gastos en capital, cifra que la CCI asegura corresponde a la inversión acumulada desde el inicio de las obras en el 2015. En realidad, el avance físico del programa en el presente año, entre enero y julio de 2023, es de tan solo 4,5 puntos porcentuales (pps), según precisó el gremio.
#EnMedios | ANI mostró resultados en infraestructura de 8 años como si fueran de 6 meses: CCI @ELTIEMPO https://t.co/PmblmeUzgg pic.twitter.com/qkOd1hivtI
— Cámara Colombiana de la Infraestructura (@camaradelainfra) August 2, 2023
La inversión en 4G por cuenta de financiadores e inversionistas
La CCI también resaltó el hecho de que los $42.13 billones invertidos corresponden al capital aportado por los financiadores e inversionistas, y no a un aporte directo del Estado. Esta aclaración es relevante y esencial para entender el modelo de concesiones viales en el país, el cual ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de la infraestructura en Colombia desde los años noventa.
«De allí que se haga imperativo despejar la incertidumbre que afecta al exitoso modelo de concesiones viales, con ocasión de la congelación de las tarifas de los peajes a comienzos de año, todo lo cual puede derivar en una contingencia para el Estado de magnitud insospechada, amén de la inseguridad jurídica y la zozobra que dicha medida genera entre inversionistas y financiadores de todo el mundo», adujo la CCI.
ANI reafirma importancia de las obras de infraestructura de transporte
Por su parte, la ANI mantiene su posición sobre la relevancia de las obras de infraestructura de transporte carretero en el crecimiento económico del país. En su boletín, la agencia destacó que el promedio de ejecución de los 29 proyectos 4G es del 76,77% a la fecha.
Entre los proyectos con un avance significativo, se encuentran el Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó (96,63%), IP – Antioquia – Bolívar (92,94%), Autopista Conexión Pacífico 3 (93,48%), Pamplona – Cúcuta (94,54%), IP Cambao – Manizales (87,45%) y Villavicencio – Yopal (85,15%).
La vicepresidenta ejecutiva de la ANI, Lyda Esquivel, afirmó que «el portafolio carretero busca contribuir a la integración y a la competitividad de las regiones teniendo en cuenta los retos de desarrollo económico y social que el Gobierno ha direccionado para cada una de las regiones del país. Estas cifras muestran justamente cómo se está generando oportunidades, dinamizando la economía e impulsando el desarrollo».
Impacto en la generación de empleo
La ANI también destacó que la ejecución de las obras en los proyectos 4G ha tenido un impacto positivo en la generación de empleo, creando cerca de 200,000 puestos de trabajo en todo el territorio nacional.
Proyectos como el Pasto – Rumichaca (25.860 empleos), Villavicencio – Yopal (24.090 empleos), Autopista al Río Magdalena 2 (17.595 empleos), Pacífico 1 (16.574 empleos) y Pacífico 2 (14.983 empleos) se han convertido en importantes fuentes de ingresos y crecimiento para las comunidades del área de influencia de estas obras.
La CCI confía en el rigor técnico de la ANI
La Cámara Colombiana de Infraestructura finalizó su comunicado expresando su confianza en que la Agencia Nacional de Infraestructura mantenga el rigor técnico que la ha caracterizado desde su creación.
Referente a esto, se demuestra que la transparencia en la comunicación y la presentación precisa de datos, son fundamentales para el desarrollo sostenible del sector de infraestructura en Colombia.