El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, no tardó en responder a las recientes declaraciones del mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió que Washington podría intentar recuperar el control del Canal de Panamá. En un comunicado difundido por redes sociales, Mulino reafirmó la soberanía de su país sobre esta importante vía interoceánica, dejando claro que «cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá, y lo seguirá siendo». La soberanía de Panamá sobre el Canal sigue firme frente a las amenazas de Trump.
Trump y su amenaza de recuperar el Canal
Las palabras de Trump, pronunciadas en una convención en Phoenix, Arizona, causaron revuelo. El presidente electo de EE.UU. acusó a Panamá de cobrar «tarifas exorbitantes» a los barcos estadounidenses que cruzan el Canal, y afirmó que estas «ridículas» tarifas serían eliminadas bajo su mandato. Además, sugirió que su gobierno exigiría la devolución del Canal si no se reducían los costos de transporte marítimo.
La historia del Canal de Panamá y su soberanía, La soberanía de Panamá sobre el Canal sigue firme frente a las amenazas de Trump
El Canal de Panamá ha sido un punto estratégico de interés internacional desde su construcción en 1914. Controlado por Estados Unidos hasta 1999, la soberanía sobre la vía fue transferida a Panamá tras los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Desde entonces, Panamá ha mantenido el control exclusivo del Canal, un logro histórico para el país.
La respuesta de Panamá: «La soberanía no es negociable»
Mulino no dudó en calificar las declaraciones de Trump como un agravio a la soberanía de Panamá. «Los panameños podemos pensar diferente en muchos aspectos, pero cuando se trata de nuestro Canal y nuestra soberanía, nos unimos todos bajo una única bandera, la de Panamá», afirmó el mandatario. Además, subrayó que la soberanía de su país «no es negociable» y que cualquier intento de cuestionarla será rechazado de manera enérgica.
Reacciones internacionales y respaldo a Panamá
El rechazo a las amenazas de Trump también se extendió a otros líderes internacionales. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, expresó su apoyo a la soberanía panameña, mientras que la mandataria de México, Claudia Sheinbaum, también respaldó a Panamá, subrayando que «el Canal de Panamá es de los panameños».
Te puede interesar: Fabio Ochoa es deportado a Colombia en vuelo con 118 compatriotas
¿Por qué Trump insiste en recuperar el Canal? La soberanía de Panamá sobre el Canal sigue firme frente a las amenazas de Trump
La propuesta de Trump de recuperar el control del Canal de Panamá ha generado incertidumbre sobre las futuras relaciones entre EE.UU. y Panamá. El mandatario electo ha expresado su preocupación por el creciente uso del Canal por parte de China, además de la supuesta «injusticia» de las tarifas impuestas a los barcos estadounidenses. Sin embargo, los tratados internacionales, como el Tratado Torrijos-Carter, protegen la soberanía de Panamá sobre esta vía.

El Canal de Panamá: Un recurso estratégico
El Canal de Panamá, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, sigue siendo un activo clave para el comercio global. Cada año, más de 14,000 barcos cruzan esta ruta, lo que lo convierte en una de las principales arterias comerciales del mundo. Estados Unidos sigue siendo el principal usuario del Canal, representando el 67% del tráfico de carga.
Conclusión: La soberanía panameña sigue intacta
La disputa sobre el Canal de Panamá es un recordatorio de las complejas relaciones internacionales en la región. A pesar de las amenazas de Trump, la respuesta de Panamá es clara: el Canal es suyo y continuará siéndolo. El futuro de esta vía interoceánica, sin embargo, dependerá de cómo se manejen las relaciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos en los próximos años.