En el Concejo de Bogotá se desarrolló un debate sobre movilidad, ordenamiento territorial y saneamiento del Río Bogotá citado por las bancadas de oposición. Este debate contó con la participación de las colectividades MAIS, Centro Democrático, Colombia Humana – UP y Cambio Radical.
En este orden de ideas, la primera proposición en ser tramitada fue la 247 de 2021, sobre la situación de la gobernanza del río Bogotá en la planeación de la Administración Distrital, en el ordenamiento territorial a nivel regional, radicada por la concejala Ati Quigua.
Según la cabildante, “sobre el cuerpo del río Bogotá recae el 32% del PIB Nacional. La sostenibilidad en la ciudad depende de la sanidad de esta cuenca”. La concejala también le pregunto al Distrito qué está haciendo para descontaminar el río.
Se mencionó al afluente como sujeto de derechos y protagonista del desarrollo de los municipios por los que atraviesa su cauce y agregó que «el patrimonio biocultural es fundamental para el bienestar de los pueblos, las comunidades locales y la sociedad en general».
La segunda proposición en ser expuesta fue la 021 de 2021 sobre el estado actual de implementación del Corredor Verde de la Carrera Séptima y los bicicarriles ubicados en vías arteriales de Bogotá, citada por la bancada del Centro Democrático.
La concejal Diana Diago dijo que el Distrito no ha podido comprobar la efectividad de los bicicarriles y, por el contrario, ha expuesto a los ciclistas a riesgos en materia de seguridad y que «los hurtos, accidentes de tránsito y los conductores homicidas han obligado a los ciclistas a armarse», advirtió.
El concejal Humberto Amín pidió que le aclararan con cifras reales si las ciclorrutas están impactando en el tiempo de desplazamiento de los vehículos y expuso a través de un video los trancones de bicicletas que se forman en algunas ciclorrutas de la ciudad.
El concejal Óscar Ramírez dijo que «tenemos información incompleta sobre los huecos y el estado de la malla vial de Bogotá. Los huecos que hoy tenemos en la ciudad equivalen a 61 canchas del Estado El Campín».
Por otro lado, el concejal Andrés Forero cuestionó un contrato que firmó la Empresa Metro con la Universidad Nacional y aseguró que en este hay un posible conflicto de intereses del gerente, Leonidas Narváez. “¿Cuál ha sido la evaluación que han hecho a los ciclocorredores de la Carrera Séptima y la Carrera Novena?», preguntó a los demás funcionarios del sector Movilidad.
La tercera proposición del día fue la 279 de 2021 sobre el metro de Bogotá, el Sistema Integrado de Transporte y el Modelo de Ordenamiento Territorial de la ciudad, de autoría de las concejalas de la bancada Colombia Humana – UP.
La concejala Ana Teresa Bernalm dijo que la contratación del metro elevado es un desacierto que le hará perder dinero a la ciudad porque esta obra aún no cuenta con los estudios de ingeniería de detalle, necesarios para el cálculo real del costo de este medio de transporte. “El endeudamiento del Distrito y la Nación para financiar el metro elevado de Bogotá va en más de 24 billones de pesos», dijo.
A lo que añadió la concejala Heidy Sánchez que hay riesgos de inundación en el predio en donde se construye el patiotaller del metro de Bogotá. «El modelo de concesión con el que se contrató el metro elevado es insostenible. Los que más se verán afectados son los usuarios», señaló.
Mientras que la concejala Susana Muhamad expuso los riesgos que traería la expansión de la capital, contemplada en la propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial que será radicada ante el Concejo este viernes. Declaró que “con el plan de densificación aumentaría la demanda del transporte en la sabana de Bogotá y, con ello, el valor del suelo. Según la concejala, esto también podría desplazar a las comunidades que viven en esa zona de la ciudad”.
La última proposición en discutirse fue la 315 de 2021, a cargo de los concejales de Cambio Radical.
De acuerdo con el concejal Rolando González, el estado de la malla vial de Bogotá es el resultado de que “no hay un cruce de información entre las entidades encargadas de arreglar una vía. En los últimos 3 años, la malla vial en buen estado decreció en 9%».
Otro de los argumentos frente a los problemas de movilidad y seguridad en Bogotá estuvo a cargo de la concejal Carolina Arbeláez. “Bogotá tiene muchos problemas por temas de gobernabilidad. Quiero saber cómo avanza la obra del Corredor Verde de la Carrera Séptima», preguntó.
Para el concejal Yéfer Vega puede existir alguna relación de causalidad entre los accidentes de tránsito y la falta de mantenimiento a tramos viales y declaró que “de acuerdo con cifras de la Agencia de Seguridad Vial, las cifras de siniestros viales aumentaron en Bogotá. Quiero saber qué relación existe entre estos accidentes y el mal estado de la malla vial».
Finalmente, el concejal Julián López dijo que “la construcción de nuevos proyectos viales sobrepasó con creces a las inversiones en conservación de la malla vial».
En las intervenciones de la Administración participaron los sectores de Ambiente, Seguridad y Movilidad para dar respuesta a los concejales. La secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, se refirió al Plan de Saneamiento y Vertimientos de la ciudad; el secretario de Seguridad, Aníbal Fernández, le contó al Concejo que ha estado trabajando en una nueva estrategia para enfrentar la inseguridad; el secretario de Movilidad, Nicolás Estupiñán, explicó cuáles son las metas de cicloinfraestructura para el cuatrienio; el gerente de la Empresa Metro, Leonidas Narváez, describió cómo va a ser la construcción del metro elevado y cuál es su cronograma; el director del IDU, Diego Sánchez, contó cuál es el plan de mantenimiento de la malla vial, tanto urbana como rural; y el director de la Unidad de Mantenimiento Vial, Álvaro Sandoval, socializó el plan de intervención de la malla vial intermedia y local.
Ante estas declaraciones, los concejales coincidieron en que no todas sus preguntas fueron resueltas.
La concejal Diana Diago «queda claro que esta Administración no sabe cómo dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos». A lo que añadió el concejal Humberto Amín «es usted, secretario de seguridad, quien debe responder por su pésima gestión. Lo invito a que dé resultados y que se excuse menos”.
El concejal Andrés Forero insistió en su denuncia y les pidió a los entes de control investigar al gerente de la Empresa Metro y su presunto conflicto de intereses, entre otras declaraciones.
En esta sesión la Plenaria también clausuró el tercer periodo de sesiones ordinarias, correspondientes a agosto de 2021.