El fenómeno de ‘El Niño’ se origina a partir de alteraciones en los patrones atmosféricos debido al calentamiento del océano Pacífico. Dada su ubicación geográfica, en Colombia, este fenómeno provoca precipitaciones en ciertas áreas y condiciones de sequía en otras. Por lo tanto, se aconseja la reserva de agua para su uso en la atención de animales y el riego de cultivos.
Declaraciones
Durante la noche del 3 de noviembre pasado, la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry Prieto, ratificó la presencia del fenómeno de El Niño en Colombia. La institución señala que los impactos de este fenómeno climático se extenderán en el territorio nacional hasta mayo de 2024, siendo noviembre y diciembre de 2023 y enero de 2024 los meses en los que ‘El Niño’ causará los efectos más significativos.
“Aunque desde junio vinimos informando que las condiciones de este fenómeno se encuentran presentes, hoy (3 de noviembre) se cumplen los criterios técnicos para esta declaratoria oficial, entre estos, la anomalía en la temperatura del océano Pacífico, que ha cumplido cinco trimestres móviles continuos”, expresó la directora del Ideam. Así mismo, se pronostica que noviembre, diciembre y enero serán los meses más críticos, con una probabilidad de entre el 75 % y el 85 % de que el fenómeno sea severo en esta ocasión.
Las precipitaciones más fuertes se presentarán en el sur de La Guajira, en el norte del César, y en zonas de Magdalena, Bolívar, Atlántico, Córdoba y de la región del Urabá.