Víctimas le piden a Mancuso un compromiso con la verdad

Familiares de desaparecidos y asesinados por el paramilitarismo, le pidieron a Mancuso que si hará parte de la JEP cuente la verdad.
Víctimas le piden a Mancuso compromiso con la verdad tras quedar en libertad - Foto: Redes sociales
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

Tras conocerse la liberación del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, las organizaciones de víctimas se han pronunciado para solicitarle compromisos con la verdad y la reparación de estas.

Según trascendió, el histórico jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia quedó libre luego de que se dictaminara que ya había cumplido su pena impuesta durante el proceso de Justicia y Paz, al que se acogió tras la desmovilización de las AUC.

Luego de cumplir sus obligaciones judiciales bajo Justicia y Paz, Mancuso ahora ostenta la figura de gestor de paz, por designación del presidente Gustavo Petro a través de una resolución que expidió en agosto de 2023, a la vez que fue admitido en la Jurisdicción Especial para la Paz JEP.

También puedes leer: Atención: En Timba, atentaron contra el esquema de seguridad de Francia Márquez

A raíz de esta situación, habitantes del Urabá Antioqueño, Córdoba, Montes de María y de pueblos a la orilla de los ríos Magdalena y Sinú han expresado su deseo de que Mancuso ahonde en la verdad que hay tras delitos como masacres, desplazamientos forzados y despojo de tierra del que fueron víctimas.

“Mancuso ya pagó su condena en Justicia y Paz. Pero las víctimas siguen esperando más verdad. Que él confiese todos esos hechos realizados –en connivencia con otros grupos armados y con empresarios– cuando estuvo con las autodefensas”, apuntó Nora Saldarriaga directora de la Fundación Forjando Futuros.

Saldarriaga también señaló que las organizaciones de la sociedad civil le reclaman al exjefe paramilitar que, si va a estar en la JEP aporte a la verdad y la justicia.

“Y por supuesto que se le den las garantías para que ayude al esclarecimiento de hechos tan importantes como la ubicación de las fosas y en donde están los desaparecidos, para que las víctimas puedan ser reparadas, puedan conocer los hechos y puedan tener esa verdad y así salir de esta situación tan crítica que sigue sumiendo a los colombianos”, apuntó Saldarriaga.

Luego de la llegada de Mancuso al país en febrero de 2024 tras purgar su condena por narcotráfico en Estados Unidos, hubo muchas decisiones judiciales sobre su libertad. La definitiva la emitió el pasado 4 de marzo una jueza de Justicia y Paz.

En ese momento la magistrada, por petición de la defensa, acumuló todos los procesos que mantenían a Mancuso en La Picota, y profirió fallo a su favor. Sustituyó las 57 medidas de aseguramiento por medidas “no privativas de la libertad”. Además, ordenó al INPEC expedir la debida boleta de salida.

Eso, sin embargo, no fue inmediato. El INPEC se tomó más de dos meses para remitir 31 oficios a los despachos judiciales entre Fiscalías, Juzgados, Tribunal Superior, Unidad Nacional de Lavado de Activos, Justicia Transicional, Derechos Humanos y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para que cada uno informara si tenían algún pendiente con el ahora gestor de paz o en su contra proferidas medidas de aseguramiento.

Te puede interesar: Más de 200 familias fueron desalojadas en Barranquilla; gases lacrimógenos afectaron a menores

Una vez fueron allegadas todas las respuestas y notificaciones, el INPEC procedió con el trámite de libertad. Tras su salida de la cárcel, se prevé que Mancuso se radique en la ciudad de Medellín como ordenó la juez que le acumuló los procesos y concedió la libertad.

Eso sí, Mancuso no podrá desplazarse a las zonas donde tuvo injerencia criminal, es decir regiones como Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, César, Magdalena, Norte de Santander y La Guajira. Además, de los municipios de San Pedro de Urabá, Necoclí, Ituango, Arboletes y Apartado.

Pese a que hoy es un “gestor de paz”, actualmente Salvatore Mancuso tiene abiertos varios procesos judiciales en diferentes etapas por 65.067 hechos criminales por los que se emitirían 45 sentencias adicionales en su contra, según Justicia y Paz.

La justicia colombiana también lo vincula a múltiples masacres como la de Pichilín en Sucre, la masacre de Tasajera y El Salado en Bolívar, y otras más.