Mano dura a los buques que contaminan los mares

La iniciativa avala el convenio internacional que busca mitigar el impacto ambiental por aguas de lastre y establece regulaciones estrictas.
La iniciativa avala el convenio internacional que busca mitigar el impacto ambiental por aguas de lastre y establece regulaciones estrictas.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

A sanción presidencial pasará el proyecto ley que aprueba el “Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques”, que busca la protección y conservación de los mares y recursos marinos, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. 

TE PUEDE INTERESAR: “Un día cívico justo el día de cumpleaños del presidente Petro”: Senadora Cabal

La iniciativa fue aprobada con 95 votos por el Sí y 0 por el No en plenaria de la Cámara de Representantes.

El proyecto fue presentado por los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa y aprueba el Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques, que busca proteger la biodiversidad marina y salvaguardar los valiosos recursos naturales para las generaciones futuras.

¡Duras palabras! Así le respondió María José Pizarro a Paloma Valencia por reforma pensional

El agua de lastre, que es el agua de mar cargada en espacios especialmente diseñados de los buques para mantener las condiciones óptimas en términos de asiento, esfuerzo y estabilidad para el viaje seguro en el mar, también transporta de un país a otro una amplia variedad de organismos acuáticos, incluidas especies invasoras y patógenos, que pueden tener efectos devastadores en los ecosistemas marinos y costeros. 

MÁS PARA LEER: ¡Sin partido político! Alcalde de Medellín tiene un nuevo ‘dolor de cabeza

Entre las disposiciones que contempla el proyecto de ley se encuentran la obligación de los buques de llevar a bordo sistemas de tratamiento de agua de lastre certificados y efectivos, la creación de zonas de control y monitoreo para evaluar la calidad del agua de lastre y prevenir la introducción de especies invasoras. Además, sanciones más severas para aquellos que incumplan con las regulaciones establecidas en la norma y requisitos más estrictos para el tratamiento y la gestión del agua de lastre antes de su liberación en aguas nacionales.

SIGUE LEYENDO: Senador Luna asegura que el día cívico de Petro es “un disparate”

“La liberación de agua de lastre puede resultar en la introducción de especies no nativas, la propagación de enfermedades y la alteración del equilibrio ecológico de las áreas receptoras. De ahí la importancia de este proyecto de ley que, como Autoridad Marítima Colombiana, estamos impulsando, con el objetivo de abordar este problema mediante la implementación de medidas preventivas y de control, más rigurosas”, explicó el capitán de navío Mario Cabezas, subdirector de Desarrollo Marítimo, de la Dirección General Marítima (Dimar).