Un 38% de las mujeres valoran la aplicación práctica del conocimiento

Estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, experimentación y el trabajo en equipo, claves para mejorar retención de conocimientos.
emprendimiento
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

El 38% de las mujeres colombianas valoran principalmente la aplicación práctica del conocimiento, según una investigación de la firma THT.

En ese orden de ideas, mediante un test aplicado a 1.027 mujeres, en su mayoría con educación superior, el estudio evidenció que el aprendizaje experiencial y kinestésico es clave en su desarrollo académico y profesional.

Así mismo, el análisis destaca que el 40% de las mujeres muestran una preferencia por el aprendizaje kinestésico, es decir, aquel que involucra la manipulación de objetos, la experimentación y la participación activa. Además, el 26% de las encuestadas indicaron una inclinación por el aprendizaje reflexivo, caracterizado por la observación y el análisis antes de actuar.

Estas tendencias en los estilos de aprendizaje tienen un impacto significativo en el acceso, permanencia y éxito de las mujeres en la educación superior. Actualmente, las mujeres representan el 55% de la matrícula universitaria en Colombia, según el Ministerio de Educación Nacional pero, sin embargo, persisten retos como la deserción académica, que alcanza el 35% en pregrados universitarios y el 43% en programas técnicos y tecnológicos.

Mujeres y ciencia

De igual forma, el estudio muestra que, aunque las mujeres han ganado terreno en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), solo el 30% de las graduadas en estas disciplinas provienen de carreras de ingeniería y tecnología. Esto subraya la necesidad de fortalecer estrategias que fomenten su participación y permanencia en estos campos.

Juan David Gómez, CEO de THT, aseveró que «este estudio confirma que las mujeres tienen una gran capacidad para aprender a través de la experiencia y la aplicación práctica del conocimiento. Comprender sus preferencias de aprendizaje es clave para diseñar estrategias educativas y laborales que les permitan alcanzar su máximo potencial».

Agregó el ejecutivo que los hallazgos de esta investigación reafirman la importancia de adaptar los métodos de enseñanza a las preferencias de aprendizaje de las mujeres para potenciar su éxito en el ámbito educativo y laboral.

Finalmente, estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, la experimentación y el trabajo en equipo pueden ser claves para mejorar la retención de conocimientos y el desempeño profesional de las mujeres en Colombia.