Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
La carrera por la vacuna que ponga freno a la pandemia del COVID-19 está en la recta final y cada día se conocen más datos del mortal virus que ha dejado hasta el día de un total de 1.3 millones de muertos. Estados Unidos y la India, son los países más golpeados, según la Universaidad John Hopkins.
En entrevista con Blu Radio, el médico, Germán Leonardo Abril Arenas, quien trabajan en Moscú con el equipo científico que desarrolla la vacuna rusa Sputnik V, reveló varios datos desconocidos hasta ahora del virus del que se conoció por primera vez en China y más exactamente en Wuhan.
El profesional ha seguido muy de cerca la investigación y la elaboración de la vacuna que podría dar un respiro al mundo en medio de la grave situación humanitaria.
El medico habló de los estudios que se han hecho y que están en su etapa final luego de que se conociera de una efectividad de más del 95 por ciento.
Un total de 40 mil pacientes fueron elegidos para aplicar en unos la vacuna y otros el placebo.
"Hasta el 92% de los pacientes se mantienen sin enfermarse y aún estando en contacto con pacientes que dieron positivo a la enfermedad. El 8% de los pacientes que han experimentado algunos síntomas no han sido graves. Lo que demuestra que la vacuna tiene doble inmunidad", dijo el médico.
Agregó que lo más importantes es que la vacuna protege a la persona de las formas graves de la enfermedad y esta es la mejor noticias.
La doble inmunidad se refiere a que las vacunas generan dos inmunidades. Una inmunidad humoral y una celular.
Según lo explicó el médico Abril, "La humoral es la capacidad de una vacuna de hacer que una persona produzca anticuerpos o antígenos contra la enfermedad que se busca proteger. Según el médico la celular es la inducción a las células blancas, defensas del cuerpo, para que reaccionen ante cualquiera enfermedad".
Sobre las ventajas con respecto a las otras vacunas "Hay tres cosas que se deben tener en cuenta. La seguridad y que significa que la vacuna no genere aspectos adversos. La segunda es la efectividad y que es de producir determinados anticuerpos contra el virus. Por último es que la persona cuando este con la vacuna y entre en contacto con la enfermedad no se contagie".
Sputnik V tecnología de adenovectores y a los que los humanos ya han estado expuestos, "es muy segura y alta efectividad inmunológica".
Agregó que “La vacuna no es universal, no se ha ensayado en pacientes con VIH, ni terminales, se va a hacer un esquema de vacunación progresivo”, explicó el experto.
También dijo que "las primeras inoculaciones serán para los grupos poblacionales más vulnerables a la infección como adultos mayores y personal de la salud".
El experto advirtió que el virus del COVID-19 que circula en Colombia no es el mismo que circuló en China.
“El virus ha mutado, el coronavirus que circula en Colombia no es el mismo que circulaba en Wuhan hace un año, ha tenido sus pequeños cambios y se seguirán dando”, indicó.
Al final señaló "Es una enfermedad muy nueva todavía. Hay que seguir vigilando cómo muta el virus y cómo va cambiando".
Para escuchar la entrevista haga clic aquí