Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
El brote de COVID-19 trajo consigo grandes cambios en la manera en que nos comunicamos, trabajamos y aprendemos. Todas las industrias sintieron el impacto de la pandemia y entre ellas, la educación se vio frente al desafío que presentaba el distanciamiento social y a la sustitución de las clases presenciales por un entorno digital, donde profesores, alumnos y padres de familia tuvieron que trabajar en conjunto para darle continuidad al aprendizaje.
Cuando en marzo de 2020, se decretó la emergencia sanitaria, las instituciones educativas de todo el mundo se vieron ante la necesidad de cambiar su modelo educativo presencial y adoptar nuevas tecnologías para iniciar con un modelo educativo digital. Latinoamérica no fue la excepción. Escuelas de toda la región tuvieron que implementar herramientas digitales y, casi de la noche a la mañana, iniciar con un formato digital, para mantener a salvo a sus profesores y estudiantes y continuar con las clases.
El papel que los profesores han desempeñado durante la pandemia ha sido esencial. Junto con el personal médico y de primera línea para hacer frente a la pandemia, los educadores se han convertido en héroes en estos tiempos desafiantes no solo por su labor con los estudiantes, también por su capacidad de adaptación al nuevo modelo de aprendizaje virtual y de adopción de nuevas herramientas para impartir mejor los conocimientos.
Durante el Foro de Educación para Latinoamérica, organizado por Microsoft Educación, que en esta ocasión se realizó de manera digital, se discutieron estos temas, con líderes educativos de la región, para conocer los retos del aprendizaje remoto frente a COVID-19 y las habilidades del futuro que deben tener los estudiantes para triunfar.
El foro contó con la participación de Anthony Salcito, vicepresidente global de educación en Microsoft; Luciano Braverman, director de educación para Microsoft Latinoamérica, y dos paneles conformados por líderes educativos de Argentina, Ecuador, Costa Rica, Brasil, México, República Dominicana, Chile y Colombia.
Durante su ponencia en el foro, Anthony Salcito comentó sobre la importancia de aprovechar las ideas y aprendizajes obtenidos durante estos meses para llevarlos hacia el futuro y aplicarlos en el nuevo modelo de aprendizaje, que será híbrido, a través de la combinación de clases presenciales y virtuales, para aprovechar al máximo los beneficios que la tecnología ha traído para la educación.