Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Ansiedad, angustia, temor al contagio e incluso la incertidumbre sobre cómo despedir a un ser querido en medio de la pandemia, son algunos de los factores que más han afectado la salud mental y emocional de los colombianos en un aislamiento que, aunque con excepciones, ya lleva más de ocho meses en el país, como medida de prevención para la propagación de coronavirus.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, los aislamientos han incrementado los niveles de estrés en los colombianos, generando malestares emocionales y síntomas asociados a la depresión y ansiedad, afectando incluso la salud física.
Emociones que han requerido una atención especial por las consecuencias que generan.
Más allá de una enfermedad común
La depresión y la ansiedad son enfermedades estigmatizadas.
El uso coloquial de estos términos ha desacreditado sus consecuencias a nivel físico y mental, implicando un desafío para los profesionales de la salud que buscan el tratamiento adecuado para cada una de las enfermedades y pacientes.
En el caso de la depresión, esta abarca varios síntomas como la pérdida de interés en cosas que antes eran importantes, pérdida del deseo a realizar las actividades, cambios en las rutinas como bañarse, comer, la forma de relacionamiento, el desempeño y la manera en la que se realizan las cosas y una autorreflexión negativa frente a sí mismo.
Por su parte, la ansiedad puede causar insomnio, ataques de pánico, taquicardia, sudoración, entre otros síntomas, que pueden afectar la cotidianidad de las personas e imposibilitar un desarrollo normal del día a día.
Para Paola Daza, psicóloga del programa de cuidado emocional de Compensar, estas dos enfermedades están asociadas y requieren una atención especial para lograr la exteriorizarlas y tratarlas.