Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Las ciudades inteligentes, ya no son un imaginario; cada vez la adopción de la tecnología en la cotidianidad aumenta la necesidad de desarrollar sociedades que buscan calidad de vida y facilidad a través de la tecnología.
Es importante tener en cuenta que sólo la tecnología no hace inteligente una ciudad, es indispensable generar soluciones que ayuden en la construcción de ciudades inteligentes y que impacten positivamente las nuevas necesidades de las personas.
La participación de la tecnología en los procesos de crecimiento de las ciudades es vital, ya que el cambio de lo análogo o tradicional a lo digital se basa en la creación de herramientas o apps que permitan nuevas lecturas del comportamiento a través de datos y mejoren la calidad de vida de las personas atacando directamente los problemas más comunes por los que atraviesan en las grandes ciudades, es tal el caso de Mensajeros Urbanos app de recursos logísticos que basada en tecnología construye una red colaborativa diversa para brindar soluciones de última milla, y atacar problemas como la movilidad, efectividad de la entrega y la optimización de tiempos.
De acuerdo con Juan Pablo Pineda COO de Mensajeros Urbanos, “las apps basadas en tecnología han cambiado la forma de consumir, movernos e integrarnos con el entorno, sin duda son herramientas que impactan positivamente a miles de personas permitiéndoles mejorar su calidad de vida, ganar tiempo y hacer más eficiente su día a día”.
De acuerdo con la investigación de ciudades VIC (Verdes, Inteligentes y Creativas) desarrollada por el Tic Tac de la CCIT (Cámara colombiana de Informática y Telecomunicaciones) las ciudades son el motor principal de desarrollo para los países, porque concentran procesos productivos de alta complejidad y se estima que en Colombia se pierde cerca del 2 % del Producto Interno Bruto (PIB) al año, por efecto de la congestión en las ciudades (16 billones de pesos), por eso la logística entra a jugar un papel muy importante en la construcción de ciudades más eficientes ya que con el uso de herramientas como Big Data, la Nube, o la IA (Inteligencia Artificial), benefician las cadenas de suministro aumentando la competitividad en la región.
Uno de los desafíos permanentes de la última milla, es identificar y desarrollar herramientas que permitan de manera eficiente mejorar los recorridos y entregas para obtener beneficios que se ven representados en ahorro de tiempo y gastos para las empresas.
Para finalizar el COO de Mensajeros Urbanos afirmó que si bien la Inteligencia Artificial es algo que viene tomando mucha fuerza en la última década no es nuevo y que lo realmente importante es entender el entorno para crear las instrucciones correctas en el sistema que lleven a la solución de un problema puntual.