Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Sucre presentaba solamente un caso positivo, detectado el 29 de marzo, y se mantuvo así tres meses. Sin embargo, las autoridades de la región argumentan que los contagios empezaron a aumentar luego de la llegada de sucreños en buses humanitarios de retorno a su tierra.
A su llegada, las pruebas arrojaron que muchos de los retornados eran portadores de covid-19. Y aunque se les aplicó el aislamiento, la indisciplina social es una de las causas del incrementos en los contagios.
Para controlar la indisciplina, el alcalde de Sincelejo, Andrés Gómez, expresó que en los barrios se están realizando cercos epidemiológicos, acompañados de campañas educativas. Adicionalmente se instauró el ‘pico y cédula’ así como el toque de queda.
Sucre confirmó su primer caso el 29 de marzo y se mantuvo libre de nuevos contagios hasta comienzos de mayo. Sin embargo, de los 1.490 casos que acumula hasta la fecha, 1.469 de estos se registraron entre el 21 de mayo hasta ahora. Esto quiere decir que la pandemia aumentó 58 veces en cuanto al número de casos.
Sucre se convirtió en una de las regiones con mayor variación en este periodo. De los 79 fallecidos, 76 registran una fecha de muerte en junio y 58 de ellos eran mayores de 60 años. Hoy, el departamento aporta el 2,2 % de muertes en Colombia, ubicándose en el décimo lugar del país.
Sincelejo presenta tres veces más casos que el promedio nacional por cada 100.000 habitantes. Por sus características, que incluyen limitaciones desde el punto de vista asistencial, Sucre ha sido objeto de medidas especiales, como aumento en aplicación de pruebas de tamizaje.