Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
A dejar a un lado los conflictos políticos para ponerse a la altura de las circunstancias que demanda la paz, es la invitación que hace a los colombianos, el Alto Consejero para el Posconflicto Rafael Pardo, al referirse al mensaje de reconciliación del Papa Francisco de gira en Colombia.
“El Papa llega en un gran momento para Colombia, pues las FARC entregaron las armas, el ELN ha convenido un cese de hostilidades con el equipo negociador del Gobierno y el Clan del Golfo, ha manifestado su voluntad de someterse a la justicia”, dijo Pardo Rueda.
Advirtió que ni la paz ni la reconciliación son abstractas y que requieren de políticas sostenidas: “La paz requiere que todos los colombianos podamos trabajar en reconciliarnos, pero también de los elementos materiales y de política pública para poder hacer que las personas que han sufrido por el conflicto puedan tener oportunidades iguales a las de otros territorios. Eso es lo que quiere hacerse con la implementación de los acuerdos de paz y con el posconflicto. El acuerdo de paz contempla que Colombia pueda nivelar en nivel de vida entre el campo y la ciudad en los próximos 15 años”.
Según el Alto consejero presidencial, no basta con firmar un acuerdo, hay que allanar el camino para hacer posible la paz y un cambio real en la vida de los colombianos: “Un acuerdo de paz no garantiza que cambie la situación real: por eso los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-, por eso la Reforma Rural Integral, por eso queremos liberar a Colombia del mal que representan las minas antipersonal, que hace un año estaban es 673 municipios y hoy se han reducido a 507”.
Para Pardo, todavía Colombia tiene muchos retos que se identifican en la implementación de los acuerdos, pero insiste en afirmar que hay que acudir a las personas primero para que el país pueda alcanzar la paz.