Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
El Instituto Nacional de Salud (INS) indicó que hay una máxima alerta y una alta probabilidad que enfermedades importadas desde Venezuela como el sarampión, aumenten su arraigo en casos en nuestro país, algo que ha generado preocupación.
A juicio del director en vigilancia en salud pública del Instituto Nacional de Salud, Franklin Prieto, la alta actividad en la frontera con Venezuela, y el masivo ingreso de personas del vecino país a nuestro territorio, hacen que sea posible detectar casos de sarampión en otros departamentos por las malas condiciones en las que estas personas hacen su proceso migratorio. Da cierta tranquilidad saber que los casos reportados en Medellín y en Santa Rosa son importados y no autóctonos
“Todos esos casos corresponden a la misma epidemia de Venezuela, no estamos hablando de casos autóctonos. Nuestra preocupación crecería mucho si gracias al contacto con un niño o persona que tenga sarampión, un colombiano lo pudiera desarrollar y contagiar a otra”, afirmó.
A ellos se suma que solo en los últimos dos años han sido atendidos más de 2.000 casos de venezolanos con malaria que han cruzado la frontera, como lo indicó el funcionario, a lo que se le suma un aumento de los casos de niños venezolanos con desnutrición aguda que son tratados en el país.
“Son tres ciudades las que están siendo más afectadas que son las capitales de Guainía, Vichada y Vaupés en los cuales hemos podido contabilizar hasta 2.500 casos en los últimos 24 meses que han sido tratados por malaria que son de origen venezolano”, dijo.
Cabe recordar que causó cierta intranquilidad conocer los casos aislados de sarampión en niños de 10 y 14 meses en Santa Rosa de Cabal, Risaralda; y Medellín, Antioquia, más cuando el país fue declarado territorio libre de sarampión autóctono en 2014.