Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Para un departamento como el Cauca, históricamente golpeado por décadas de conflicto armado, donde las heridas de la guerra aún sangran, sin duda es una gran noticia la firma por parte del Presidente Duque de la prórroga de la Ley de Víctimas por diez años más.
Recordemos que la plenaria del Senado había aprobado el año pasado de manera unánime el proyecto que prorroga cuya vigencia actual original era hasta el 2021.
En ese momento el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, calificó la aprobación como una noticia histórica.
“Se les da tranquilidad a esos nueve millones de víctimas del conflicto”. “Lo que buscamos es fortalecer, no ser regresivos en los derechos adquiridos por las víctimas, y como también lo ha pedido el presidente, avanzar en la reparación integral de estos colombianos que hoy están en el Registro Único de Víctimas”.
La Unidad de Víctimas trabaja de la mano del Departamento de Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda para garantizar el Conpes que financie los 10 años de ampliación de la Ley, al tiempo que anotó que trabaja con todas las entidades para establecer el costo que tendrá la misma. La prórroga es una acción necesaria, pues la implementación de la política de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas ha indemnizado a más de un millón de personas, pero las víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas, suman más de nueve millones.
Recordemos que el 10 de junio de 2011 el Congreso de la República aprobó la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y restitución de Tierras para los afectados a partir del 1 de enero de 1985.
Por primera vez todas las instituciones del país se pusieron en marcha para ayudar a sanar las heridas en una compensación que no sólo se deriva en una indemnización monetaria o en la restitución de unos bienes, también en un acompañamiento del Estado en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros. La promulgación de la Ley también permitió la creación del Centro Nacional de Memoria Histórica y con él, la generación de acciones para devolver a las víctimas su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse. Solo en la reparación individual, desde 2012 hasta diciembre de 2019 han sido otorgados un total de 906.837 giros, que corresponden a la indemnización administrativa de 864.362 víctimas. 16 sujetos colectivos han sido reparados, con la implementación total de las acciones contempladas en sus planes de reparación colectiva. Han sido aprobados y protocolizados 169 planes integrales de Reparación Colectiva (PIRC) en colectivos étnicos y no étnicos, con los cuales han sido implementadas 1.512 acciones reparadoras, beneficiando a 164 comunidades, organizaciones y grupos. Según el reporte de la Unidad de Restitución de Tierras, unos de sus logros más importantes en estos nueve años de la Ley de Víctimas tiene que ver con que han sido devueltas 380.455 hectáreas de tierra, beneficiando a 70.277 colombianos que hacen parte de comunidades campesinas y étnicas que fueron víctimas de despojo y desplazamiento forzado. Estas entre muchas otras acciones que la Unidad ha venido realizando y que claramente traen beneficios al elemento más débil en el conflicto, la víctima.