Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Los grupos económicos del Cauca se pronunciaron frente los anuncios del mandatario Elías Larrahondo para convocar una gran coalición de fuerzas en la región y enfrentar así las amenazas sobre la tranquilidad que vienen generando los grupos criminales. Este pacto fue firmado oficialmente en presencia de la Asamblea caucana.
El gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, no tuvo en cuenta a los gremios productivos del Cauca para la construcción del Pacto por la vida, la paz y el territorio, dijeron estas figuras del ámbito productivo regional mediante un comunicado oficial.
El documento borrador de más de cinco folios, apunta a comprometer a todos los actores institucionales y no institucionales del departamento en la búsqueda de espacios que permitan el cese total al fuego por parte de los grupos delincuenciales que operan en el territorio. Al tiempo que solicita intervenciones sobre puntos específicos que consideran claves para acabar con la situación de violencia, tales como la implementación de los Pdet.
No son convocados
No obstante las buenas intenciones del gobierno regional, en cabeza de Elías Larrahondo, los gremios del Cauca expresaron que para construir el documento borrador que fue presentado a medios, no se los llamó en ningún momento. Por lo que consideran que se debe replantear dicho punto antes de entrar a la fase de discusiones previas a la firma final del Pacto.
“Expresamos nuestra preocupación puesto que como actores territoriales, no fuimos convocados a la construcción de este Pacto caucano por la vida, los derechos humanos, el territorio y la paz, desconociendo con ello nuestro rol fundamental como generadores de desarrollo empresarial y social, imposibilitando así nuestra capacidad de discernir y debatir en temas que claramente tienen implicación transversal y que definen el futuro de la región y de todos sus habitantes”, subrayaron los firmantes de esta carta abierta al gobernador Larrahondo.
Los firmantes de la misiva son la Sociedad de agricultores y ganaderos del Cauca, SAG, la Cámara de Comercio, la Asociación colombiana de pequeños industriales, Acopi Cauca, Cotelco, Fenalco, el Consejo Gremial y empresarial del Cauca, Camacol Popayán, Asebanca Popayán, la Asociación de distribuidores de gasolina y otros derivados del petróleo, la Andi Cauca, Acodres Cauca, y la Asociación de restaurantes del Cauca, Arca.
No comparten puntos
En su comunicación al gobernador Elías Larrahondo, los empresarios dicen que hay puntos dentro del documento borrador con los cuales no están de acuerdo. Por lo que se hace necesario acordar un encuentro en donde se debatan dichos puntos antes de ingresar a la etapa formal de diálogos para concretar el Pacto caucano por la vida.
“Por estar en franco desacuerdo con algunos postulados del Pacto, y no representar los principios del sector productivo, y reconociendo el liderazgo de la Gobernación del Cauca, solicitamos se aplace la firma del Pacto, y proponemos la generación de un gran espacio de participación y de análisis de las diferentes visiones que todos los actores del departamento tienen en los temas planteados en el Pacto caucano por la vida, los derechos humanos, el territorio y la paz, para poder legitimar un gran acuerdo entre todos los Caucanos”, puntualizaron los firmantes antes citados.
Algunos de los objetivos
Dentro de las metas que pretende el Pacto caucano por la vida, la paz y el territorio, se habla de “Convocar a todos los actores armados ilegales y al gobierno a adoptar un cese del fuego de carácter multilateral o unilateral simultáneo en la perspectiva de garantizar alivios humanitarios a las comunidades”.
Y se agrega que “desarrollaremos todas las acciones a nuestro alcance para lograr este propósito, en el marco de nuestras facultades constitucionales”.