La capital caucana carece por completo de un sistema autónomo para el manejo de las aguas lluvias, lo que sigue causando inundaciones en la ciudad, dijo la secretaria de infraestructura, Karina Betancourth, a los concejales.
Un plan maestro
La funcionaria explicó que las redes con las cuales cuenta la Ciudad Blanca son mixtas, es decir, combinan en una sola tubería la descarga de aguas residenciales con la que se produce cuando hay pluviosidad en el casco urbano. Una situación que dicha red es incapaz de manejar en muchos puntos, provocando así las inundaciones que tanta dificultad siguen causando en las temporadas altas de lluvias.
Para afrontar este problema, la funcionaria hizo un llamado a las autoridades administrativas y políticas para que desde ahora se piense en un plan maestro de alcantarillado pero solo para aguas lluvias. Sistema que demanda una red propia y la construcción de recámaras, tubería ancha, inversiones millonarias para las cuales la ciudad debe prepararse.
“Es necesario que en Popayán se trace un plan macro para atender las redes de alcantarillado pluvial. Mucho porcentaje de las redes son mixtas, un 87% de las que actualmente se tienen en la ciudad. Cuando hay aguaceros el sistema colapsa. Sería muy importante empezar a diseñar un plan maestro de aguas lluvias”, expresó la secretaria de infraestructura Karina Betancourth a los concejales de Popayán.
La funcionaria señaló que esas inundaciones continuas, también contribuyen de alguna manera a deteriorar las capas superficiales de la red de calles pavimentadas en la ciudad.
“En el tema hidrosanitario a Popayán le falta muchísimo”, agregó la secretaria Karina Betancourth, quien explicó la estrecha interrelación que existe entre los trabajos de reparcheo que se acometen en la red vial y lo que se hace en las redes de alcantarillado, ya que los primeros no pueden hacerse sin contar con que ya hay red nueva de tubería sanitaria en cada calle.
“Siempre se ha hecho así y así debe seguir. De hecho, para intervenir una calle, tenemos que contar con el certificado en físico del Acueducto en donde conste que la calle ya cuenta con la red de tubería de alcantarillado nueva. Es por escrito, no es verbalmente”, acotó la funcionaria al frente de infraestructura Popayán, Karina Betancourth.