Preguntan por proyecto planteado por cafeteros caucanos

Los diputados del Cauca desean saber en que va una propuesta del presidente del Comité de Cafeteros del Cauca
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

Control político al titular de la secretaría de agricultura del Cauca solicitó el diputado liberal de El Tambo, Carlos Fernando Medina Ramírez, para conocer en que va una propuesta planteada por el presidente del Comité de cafeteros del Cauca, Gerardo Montenegro.

Incentivar al que contribuye

Medina Ramírez indicó que la diputación no ha tenido noticias acerca de esa propuesta, la cual consiste en crear el Incentivo a la capitalización rural o técnicamente conocido como ICR. Una medida que recomendó Montenegro para invertir los dineros públicos, en especial los de regalías, en proyectos que verdaderamente estén impactando la producción agraria del Cauca.

Los fondos del ICR irían destinados a beneficiar económicamente a una persona natural o jurídica, que ejecute un proyecto nuevo que contribuya a mejorar la competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria y reducir sus riesgos de manera duradera. Una meta que en opinión de Montenegro debería ser prioridad para cualquier gobierno en el Cauca, dada la vocación agrícola que posee este territorio.

Medina Ramírez dijo que en esa ocasión, se habló de recursos por el orden de los $2 mil millones de pesos, pero que hasta la fecha se ignora si el ICR ya lo tiene el departamento o si el proyecto va en fase de estructuración.

El Incentivo a la capitalización rural es un mecanismo que busca premiar a quienes están aportando al desarrollo de la caficultura o de cualquier otro nicho productivo del sector primario en el pais. Una herramienta de la cual ya han echado mano otros departamentos en el país para hacer buen uso de las regalías mineras.

Sobre ese particular es que Montenegro desea incidir para que este recurso quede bien invertido en el departamento, en especial en lo productivo y sostenible como lo es la industria cafetera, la cual ahora apunta a mejorar progresivamente la calidad del grano que se oferta al mercado. Calidad que demanda para su sostenimiento y crecimiento de elevadas inversiones desde la siembra de los cafetos hasta su beneficio en el grano seco.